A Cora Páez de Topel Capriles

A Cora Páez de Topel Capriles
A Cora Páez de Topel Capriles, gran amiga de Aziz Muci-Mendoza, él le recordaba al compositor de mediana edad Gustav von Aschenbach, protagonista de la película franco-italiana "Muerte en Venecia" (título original: Morte a Venezia) realizada en 1971 y dirigida por Luchino Visconti. Adaptación de la novela corta del mismo nombre del escritor alemán Thomas Mann.Se trata de una disquisición estético-filosófica sobre la pérdida de la juventud y la vida, encarnadas en el personaje de Tadzio, y el final de una era representada en la figura del protagonista.

viernes, 14 de marzo de 2014

La pasión de Gregorio Marañón por El Greco y Toledo

La pasión de Gregorio Marañón por El Greco y Toledo

Un ensayo contextualiza la vida del pintor en su marco geográfico, histórico y sentimental

 Madrid 12 MAR 2014 - 13:34 CET











La reedición del ensayo El Greco y Toledo (RBA), de Gregorio Marañón (Madrid, 1887-1960),  después de 58 años, se enmarca dentro de los actos commemorativos del IV Centenario del Greco que se celebran en 2014. En esta edición se han mantenido los deseos del autor de que las ilustraciones no solapasen el pensamiento y por ello van en blanco y negro. Marañón sostenía que "el exceso de ilustraciones en un trabajo de estudio atrofia la imaginación de la humanidad".
Entre los recuerdos que en este años se dedican al pintor, está la exposición que se inaugurará en septiembre El Greco: Arte y oficio. Leticia Ruiz, jefa del Departamento de Pintura Española del Renacimiento del Museo Nacional del Prado, y responsable de ella, durante la presentación de El Greco y Toledo se ha referido al talante intelectual del autor. La exposición que comisionará llevará a Toledo obras que nunca se han expuesto en España. Entre ellas varias viajarán de colecciones particulares desde  Reino Unido, Estados Unidos y México. La responsable de estre trabajo expositivo ha asegurado que la muestra reunirá, por vez primera, todas las pinturas que se conservan del Apostolado de Almadrones, dispersas tras la Guerra Civil, junto a la serie completa del Apostolado del marqués de San Feliz. "Será una  oportunidad única de contemplar cuatro de los Apostolados más interesantes del Greco en la misma ciudad".
En palabras de Leticia Ruiz, "Gregorio Marañón fundó un vínculo con la Generación del 98 en la que se reivindicaba Toledo como quintaesencia de lo español. Su ensayo plantea revisar nuestro conocimiento y ofrece una mirada contemporánea sobre El Greco". El ensayo El Greco y Toledo se publicó medio siglo después de que se celebrase el III Centenario del Greco y el intelectual Marañón demostró que el pintor entiende Toledo como su destino "una fuerza misteriosa le impulsa llegar hasta esa ciudad, único lugar en que tiene cabida su pintura".
El artista mantiene una buena relación en ese enclave con los eruditos, poetas e intelectuales pero muy alejada de los artesanos. "Su arte tiene mucho de desarrollo intelectual, muy vinculado a Venecia e Italia. Conforme va pasando el tiempo en Toledo se puede contemplar esa visión de la locura cercana al misticismo del artista. Del Greco lo podemos saber todo a través de su obra", puntualiza Ruiz.
Gregorio Marañón - retrato.png
Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid19 de mayo de 1887 – ibídem27 de marzode 1960) fue un médico endocrinocientíficohistoriadorescritor y pensador español, cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional. Durante un largo período dirigió la cátedra de endocrinología en el Hospital Central de Madrid. Fue académico de número de cinco de las ocho Reales Academiasde España (de la lenguade la Historiade las Bellas ArtesNacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).Nació en Madrid el 19 de mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Casado con Dolores Moya en 1911, tuvieron tres hijas y un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y Gregorio, marqués de Marañón).
Hombre austero, humanista y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX.1 Además de su erudición, destacó por su elegante estilo literario. Como otros intelectuales de la época, se implicó política y socialmente: combatió la dictadura de Primo de Rivera y se manifestó crítico con el comunismo, apoyó en un primer momento la Segunda Repúblicaaunque no tardó en criticarla por su incapacidad de aunar a todos los españoles,2 al decantarse cada vez más hacia la extrema izquierda. Mantuvo en todo momento, desde su compromiso con la dignidad humana, una actitud crítica hacia los excesos de ambos bandos en el drama de la guerra civil española, lo que en el Madrid del Frente Popular puso en grave peligro su vida.
Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores.
Escribió el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, y su libro Manual de diagnóstico etiológico (1946) fue uno de los libros de medicina más difundido en todo el mundo por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas.
Además de su dedicación intensa a la medicina, escribió sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, el peinado, etc.
En sus obras analizó, con un género literario singular e inédito: «ensayo biológico», las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos, y sus características psíquicas y fisiopatológicas: la timidez en su libro Amiel, el resentimiento en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Pérez, uno de los hacedores de la leyenda negra española, el «donjuanismo» en Don Juan, etc.
Fue admitido y colaboró en cinco de las ocho Reales Academias españolas.
La huella de Marañón es, en palabras de Ramón Menéndez Pidal, «imborrable» tanto en el plano de la ciencia como en quienes lo trataron.3 Pedro Laín Entralgo distinguió hasta 5 personalidades distintas en este gran médico madrileño: el Marañón médico, elMarañón escritor, el Marañón historiador que contribuyó grandemente a su «universalidad», el Marañón moralista y el Marañón español.4 Lo que hace más singular su obra es la multiplicidad de facetas que abarca: el plano científico, ético, moral, religioso, cultural, histórico... en definitiva «humano». Fue médico de la Casa Real, y de numerosísimos personajes de la vida política, literaria y social de España,4 pero por encima de todo fue «médico de beneficiencia» —o de atención a los pobres— del Hospital Provincial de Madrid, hoy Hospital General Universitario Gregorio Marañón,5 donde en 1911 fue adscrito a su petición al servicio de enfermedades infecciosas. Junto con éste, el mayor hospital de Madrid, hoy también llevan su nombre numerosas vías públicas e instituciones educativas de toda España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario