A Cora Páez de Topel Capriles

A Cora Páez de Topel Capriles
A Cora Páez de Topel Capriles, gran amiga de Aziz Muci-Mendoza, él le recordaba al compositor de mediana edad Gustav von Aschenbach, protagonista de la película franco-italiana "Muerte en Venecia" (título original: Morte a Venezia) realizada en 1971 y dirigida por Luchino Visconti. Adaptación de la novela corta del mismo nombre del escritor alemán Thomas Mann.Se trata de una disquisición estético-filosófica sobre la pérdida de la juventud y la vida, encarnadas en el personaje de Tadzio, y el final de una era representada en la figura del protagonista.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Estos hubieran sido unos hermosos regalos para compartir con Aziz Efraín Muci-Mendoza hoy 30 de Octubre del 2013, DIA DE SU CUMPLEAÑOS...

In Memoriam de Aziz consciente de aquel apotegma según el cual nuestros muertos fallecen el día que los olvidamos. Mientras los recordemos estarán vivos...

Lucas 13,22-30

"Jesús atravesaba ciudades y pueblos enseñando, mientras caminaba hacia Jerusalén. Uno le dijo: «Señor, ¿son pocos los que se salvan?». El les dijo: «Luchad por entrar por la puerta estrecha, porque, os digo, muchos pretenderán entrar y no podrán. Cuando el dueño de la casa se levante y cierre la puerta, os pondréis los que estéis fuera a llamar a la puerta, diciendo: "¡Señor, ábrenos!". Y os responderá: "No sé de dónde sois"..."Y hay últimos que serán primeros, y hay primeros que serán últimos». Casualmente hoy también cumple años otro gran amigo a quien quiero

como mi hijo: Aldo Ramos Araujo, quien quiso mucho a Aziz.

Música venezolana del siglo XIX será revivida este sábado

Compositores como Federico Vollmer, José Ángel Montero, Federico Villena, Francisco de Paula Magdaleno, Rogerio Caraballo, Joaquín Silva Díaz y Manuel Leoncio Rodríguez, además de Teresa Carreño, formarán el repertorio de este concierto.

imageRotate
Mariantonia Palacios, Anthony Vivas y Darlenys Zamora pondrán su arte al servicio de la música (Cortesía Gilda Lamuño)
EL UNIVERSAL
martes 29 de octubre de 2013  
Este sábado 2 de noviembre en Villa Planchart se realizará un concierto de repertorio venezolano del siglo XIX para cuerdas y piano, a cargo del trío conformado por Anthony Vivas (violín), Darlenys Zamora (violoncello) y Mariantonia Palacios (piano).

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo un intenso movimiento musical en Venezuela. La relativa bonanza económica y la estabilidad política alcanzada, permitieron el florecimiento de la llamada música de salón. En este espacio íntimo en el cual se reunían los hombres y mujeres para conversar, comer, hacer música y bailar, se escuchó el repertorio que conforma el recital que se va a presentar. El piano, el instrumento rey de este periodo, se une al violín y al violoncello en estas obras de pequeño formato, pero de gran expresividad.

Compositores como Federico Vollmer, José Ángel Montero, Federico Villena, Francisco de Paula Magdaleno, Rogerio Caraballo, Joaquín Silva Díaz y Manuel Leoncio Rodríguez crearon piezas originales para estos instrumentos, bien combinándolos individualmente con el piano, o bien como trío. Hemos seleccionado también para este concierto una obra de la gran Teresa Carreño, originalmente escrita para piano, pero que, debido a la popularidad que alcanzó, fue arreglada para diversos ensambles. Se trata de su muy conocido vals "Teresita", dedicado a su hija, versionado en esta oportunidad para trío con piano por Frederick Hall.

Seguramente este concierto cumplirá el cometido de poner a vibrar los sentimientos de los presentes, con música venezolana exquisita que celebra la vida, el romance, la pasión y lo mejor de las bellas artes.

La Villa Planchart está ubicada en la Fundación Anala y Armando Planchart, calle La Colina, Quinta El Cerrito (Villa Planchart), San Román.

Una gala para cantar a Verdi

Los 200 años del natalicio del compositor se celebran este jueves.

imageRotate
Isabel Palacios será la maestra de ceremonias (Oswer Díaz/Archivo)
| 1 | 2 | 3 |
ÁNGEL RICARDO GÓMEZ |  EL UNIVERSAL
martes 29 de octubre de 2013 
A la soprano caraqueña Betzabeth Talavera, Giuseppe Verdi la conecta con su maestra, Rosita del Castillo, especialista en Violetta Valery de La Traviata(1853), pero también con sus inicios en el bel canto: siendo muy joven ganó una mención especial en en el concurso Alfredo Hollander por su interpretación del aria Ernani involami de la ópera Ernani (1844) del maestro italiano.

El tenor guayanés David Hidalgo era fanático de Puccini hasta que conoció al autor nacido hace 200 años. "Me parece que la de Verdi es una obra ceñida a las órdenes de Dios. Tiene mucho orden, hay que ser muy disciplinado para cantar Verdi, si no has estudiado canto no puedes interpretar sus obras", comenta.

Ambos solistas compartirán escenario este jueves con la soprano Giovanna Sportelli, la mezzosoprano Katiuska Rodríguez y el barítono Franklin De Lima, en una gala que celebra la vida y obra de Giuseppe Verdi (1813-1901), una producción del Instituto Italiano de Cultura, Piazza-Osher Producciones, el Teatro Teresa Carreño y la Orquesta Sinfónica Municipal.

Como guías del viaje por la vida de Verdi están invitados la directora Isabel Palacios y el actor Luigi Sciamanna.

"Verdi es el gran compositor de ópera italiano. Puccini es un compositor que describe mucho en la parte musical, su música y su acompañamiento hablan por sí solos, usted escucha una ópera suya y no le hace falta la traducción porque ya la música es tan descriptiva emocionalmente; Verdi lleva todo a la voz, deja que el cantante despliegue todo su rango y actitudes vocales, tiene mucho del bel canto. Para cantar Verdi tienes que tener temperamento, pero también la técnica y lucir un bello canto, porque tiene cadencias, adornos, ligerezas, coloraturas...", comenta Talavera, caraqueña de raíces llaneras y orientales.

David Hidalgo agrega: "Verdi tiene algo que es la exigencia del carácter del cantante, le saca el jugo al intérprete... Para mí, él es una escuela". El joven interpretará la conocida La donna è mobile de la ópera Rigoletto (1851), a la vez que compartirá escenario con Talavera y Franklin De Lima en un terceto de la ópera Baile de máscaras (1859), que se hace por primera vez en el país, según Hidalgo.

Katiuska Rodríguez hará un dramático fragmento de Il Trovatore (1853); Giovanna Sportelli interpretará el aria Caro nome de Rigoletto y otro de La Traviata; mientras que Franklin De Lima cantará además una escena de Don Carlos (1867). El coro del Teatro Teresa Carreño completa un espectáculo que ofrecerá también las composiciones marciales del autor.

En un país donde las temporadas de ópera suelen limitarse a una o tres funciones, los cantantes deben buscar otras alternativas de vida. Hidalgo, por ejemplo, tiene una productora de eventos en oriente y Talavera está al frente de una fundación artística.

"Cada vez que se hace ópera es un lleno total: yo vine a La Boheme y fue un lleno, igual pasó con RigolettoLa Traviata, la Cavaleria... No entiendo por qué no se anima la gente, los productores, a hacer más ópera", lamenta Hidalgo.

Mientras regresan las temporadas serias de ópera, ésta es una buena ocasión para sensibilizarse con el género: este jueves, a las 8:00 pm.

domingo, 27 de octubre de 2013

Fedosy Santaella, natural de Puerto Cabello expresa una gran realidad que es terrible en Carabobo, y en Venezuela en general, ante la muerte de grandes hombres, como acaba de suceder en Valencia con la de Don Oswaldo Feo Caballero, el olvido invade todo, y los hombres y mujeres que hicieron historia son olvidados de forma vil...Eso no quiero que suceda con Aziz Muci-Mendoza y otras figuras de la valencianidad constructiva a quienes he dedicado sus respectivos blogs.

Fedosy Santaella: "La literatura juega con el olvido"

"Uno tiene su lector modelo. De alguna manera, uno mismo es su primer lector", señala el escritor porteño.

imageRotate
El narrador presentó "En sueños matarás" (Adolfo Acosta/Archivo)
DANIEL FERMÍN |  EL UNIVERSAL
viernes 25 de octubre de 2013  
Hay escritores que alimentan su literatura con sus sueños. Fedosy Santaella (Puerto Cabello, 1970) entra en ese grupo. El narrador venezolano soñó hace algunos años una serie de episodios que incluyó en su nuevo libro, En sueños matarás, una novela policial de corte gótico-fantástico que se presentó en la pasada Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc).

El propio Santaella no tiene claro el origen de su trabajo. Aquellas escenas oníricas ayudaron a estructurar la historia, que también se nutrió de películas como Malpertius (Harry Kümel, 1971) o El ángel exterminador (Luis Buñuel, 1962). La historia es algo surrealista: unos personajes inmortales viven en una casona bajo el mandato de un ser que ve peligrar su hegemonía ante la muerte del mayordomo del lugar.

La más reciente obra del autor carabobeño ofrece una reflexión sobre la inmortalidad (ya se sabe que la literatura es una forma de permanencia). También acerca de la memoria (la escritura puede ser una manera de inventar los recuerdos). "La literatura juega con el olvido, trata de darle forma. Le mete ficción y crea nuevas historias, nuevas memorias", dijo el escritor, que utilizó la estructura detectivesca como una excusa para tratar los temas que le interesan ("como hace Ricardo Piglia o Roberto Bolaño con sus novelas").

La literatura es otro de los puntos centrales de la historia. En sueños matarástiene múltiples referencias a esos autores que le agradan a Santaella. La novela ofrece una lista de libros a modo de pistas para resolver (¿comprender?) el conflicto. "Me gustó trabajar eso que llaman la metaliteratura (...) Es uno de los grandes personajes del libro porque amenaza esa inmortalidad de la casona, porque la literatura es memoria", agregó el narrador, que le rindió tributo a sus lecturas.

Lewis Carroll, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Franz Kafka, Lyman Frank Baum, Álvaro Mutis, Arthur Conan Doyle, Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y un largo etcétera. Todos están en la novela de Santaella, que cree que un lector inexperto que no tenga esas referencias también puede interesarse por el argumento. "Uno tiene su lector modelo. De alguna manera, uno mismo es su primer lector (...) Yo busco un equilibrio, que en la superficie puedas leer una historia que te mantenga atrapado, pero también me interesa crear un tipo de literatura que pueda abordar otro lector, que sepa que detrás de esa historia hay una gran cantidad de juegos, de guiños, de referentes, de intertextualidades. No sé si lo logro, por eso creo que uno no para de escribir. Cada nuevo libro es una propuesta estética, un reto por superar".

En sueños matarás también representó un desafío estructural. Santaella cuenta la historia desde múltiples personajes. En primera, segunda y tercera persona. "Me interesó varias voces. Ver todo desde distintas perspectivas. Me interesó el lenguaje, que cada personaje hablara de manera diferente. Es una forma de jugar con la estructura. Quise divertirme con ella. Como si fuera un rompecabezas que tuviese un acercamiento a lo detectivesco", concluyó el ganador del Concurso de Cuentos de El Nacional en 2013, que ya trabaja en un nuevo libro de relatos y en un poemario basado en tatuajes de criminales rusos. Mientras, utiliza la escritura para crear mundos oníricos.

dfermin@eluniversal.com

Elogio de la perversión...RAFAEL MUCI-MENDOZA

Elogio de la perversión...

El cirujano de hoy día se verá obligado a extirpar toda la mama y vaciar la axila...

RAFAEL MUCI-MENDOZA |  EL UNIVERSAL
domingo 27 de octubre de 2013  
A la manera de Stalin, quienes hacen de nuestros días un largo sufrimiento, los sedientos de poder, son insensibles al dolor humano, y más aún, eligen una víctima, preparan sus planes minuciosamente, cumplen una venganza implacable y luego se van a dormir como si tal cosa; los perversos, por tanto, actúan contra el orden natural. El perverso, que significa "sumamente malo, depravado en las costumbres u obligaciones de su estado", es reo de una falta moral gravísima. En su maldad continuada se percibe un in crescendo de la perversión: Sus oídos tapiados, su boca presta a pronunciar mentiras, su inacción pasmosa, ausente el sentimiento de culpa... 

Imagine usted, respetada lectora, que un mal día se palpa un bulto en una mama. Desde hace más de tres décadas, nuestros médicos, cuando el tipo de cáncer mamario lo permite realizan una cirugía oncológica conservadora extirpando sólo el tumor para preservar la mama; luego prosigue la radioterapia -ya prácticamente en desuso en "el mar de la felicidad", nuestro país, según lo definió el culpable mayor- y la quimioterapia. Debido a la cruel situación permitida por un gobierno malvado, el cirujano de hoy día se verá obligado a extirpar toda la mama y vaciar la axila de su paciente pobre para así eliminar cualquier vestigio de tumor saltándose la radiación, que no sería necesaria en el 70% de los casos. Mujeres también, ¿no sienten algún vestigio de culpa nuestras últimas dos ministras de salud al no haber renovado los contratos de mantenimiento de los equipos de radiación?

Irresponsabilidad y maldad al extremo. Roban el dinero algunos pilotos de autos de carrera, pero no sabremos sus nombres, no habrá tan siquiera sanción moral como para tantos otros ladrones de esperanzas, tranquilidad y sosiego. 

rafaelmuci@gmail.com

martes, 22 de octubre de 2013

Espacios abandonados. Lugares abarrotados del recuerdo y la memoria de los que ya no están. "Estas imágenes son un registro de la compleja relación del individuo con el entorno que una vez habitó", detalla el fotógrafo venezolano, Ricardo Peña (Caracas, 1977)

Ricardo Peña retrata la desolación

El fotógrafo inauguró "El paraíso" en la galería Carmen Araujo Arte.

imageRotate
Peña evoca la relación del individuo con su entorno en 8 imágenes
| 1 | 2 | 3 |
Contenido relacionado
JESSICA MORÓN |  EL UNIVERSAL
martes 22 de octubre de 2013  
Espacios abandonados. Lugares abarrotados del recuerdo y la memoria de los que ya no están. "Estas imágenes son un registro de la compleja relación del individuo con el entorno que una vez habitó", detalla el fotógrafo venezolano, Ricardo Peña (Caracas, 1977), quien retrató el corazón de una joya arquitectónica deshabitada. 

Imágenes de pasillos, cuartos, una cocina y hasta un baño a color y en gran formato, integran la muestra El paraíso que inauguró este fin de semana en la galería Carmen Araujo. "Esos lugares despoblados, que al no tener la presencia del ser humano parecen haber perdido su significado. Como un pasaje desahuciado, hoy yacen como la expectativa de lo que fue", comenta el creador venezolano que cursó estudios de arte y fotografía en el Rockport College de Maine, Estados Unidos. 

Y no es la primera vez que el artista egresado del Art Institute de Boston, visita el lugar. "La quinta sin nombre" lo cautivó siendo apenas un adolescente. "Tenía 17 años cuando fui a esta casa por una fiesta. El espacio se quedó atrapado en mi cabeza durante largo tiempo y por esos vasos comunicantes de la vida, hace poco me topé con la dueña. De inmediato le pregunté por la vivienda y me dijo que estaba deshabitada. Un lugar que fue declarado patrimonio cultural, repleto de personas e historias hoy está abandonado", detalla el artista formado en Letras en la Universidad Católica de Venezuela. 

Peña confiesa su obsesión por los espacios interiores. Su lente se detiene para capturar los escombros de una vida feliz. Las ruinas de un tiempo pasado, que hoy reposan sobre un cúmulo de pertenencias y objetos en condición de huérfanos. "Me llama la atención cómo la gente decora un espacio. Ubican cosas por doquier, a tal punto, que terminan por vaciarse a sí mismos en el sitio. Y lo que por un período indefinido es un edén, acabará desolado", explica el artista visual que ha mostrado su obra en algunas colectivas en Estados Unidos. 

El paraíso rememora el nombre de una parroquia de Caracas. La misma, que por iniciativa del presidente Joaquín Crespo albergó un cúmulo de viviendas de la alta sociedad caraqueña. "El título de esta muestra también alude al nombre de esta urbanización. Porque además del Centro Vasco, la Plaza Madariaga y la avenida La Paz, mis recuerdos de El Paraíso se remontan a esta casa, y a muchas de la zona que fueron construidas a finales del siglo XIX y principios del XX, y que planeo incluir en la serie que comencé hace tres años", revela Peña. 

Para esta exposición Peña mostrará ocho retratos de una misma casa. "Una distinta a la que conocí, pero la misma que se encadenó a mi memoria, con su naturaleza intocada y a la vez utópica", concluye. 

jmoron@eluniversal.com

domingo, 20 de octubre de 2013

Artículos no publicados del Dr. Rafael Muci-Mendoza como homenaje en el blog de su hermano Aziz por motivos de mi viaje a Europa...

Elogio de la ubicuidad...

La revolución bolivariana, toda ineficiencia, vergüenza y corrupción; votación fraudulenta

RAFAEL MUCI-MENDOZA |  EL UNIVERSAL
domingo 20 de octubre de 2013 
Maravilloso don, ese de la ubicuidad... ; esa capacidad de estar o poder encontrarse al mismo tiempo en varios sitios o realizar tareas al unísono en disímiles escenarios a la misma vez; habilidad para nacer en la localización precisa y en el momento exacto dando la impresión de estar en todas partes. Omnipresencia del Ilegítimo en los Chaguaramos, El Valle, la Candelaria, El Palotal del Táchira y la Cúcuta colombiana, todo a un mismo tiempo, en ese acto de parto de los montes, primero reseñado en la Ars Poética de Horacio, nacido en el 65 a.C.: Parturient montes, nascetur ridiculus mus: "parirán los montes; nacerá un ridículo ratón"; y desde luego Samaniego (1745-1801), que, en su breve fábula define cualquier cosa insignificante y ridícula que sucede cuando se esperaba una grande e importante; como tal, la revolución bolivariana, toda ineficiencia, vergüenza y corrupción infinita; votación fraudulenta y presidente nacido en tierra extraña. ¿Existe una Constitución... ?

Como si perros y gatos no bastaran, una vez más es humillado el sagrado recinto del vetusto Hospital Vargas de Caracas, institución militarizada; una banda delincuente penetra en la emergencia prevalida del poder que sólo un régimen transgresor puede otorgar, creando zozobra y terror entre médicos y pacientes muy graves, más que adoloridos por quince años de indiferencia, abusos y tropelías. Nada extraño, delincuentes del mismo pelaje nos gobiernan y hacen del erario público la chica del pueblo, a quien exige favores continuados a cambio de nada. 

"A un panal de rica miel, dos mil pudribolivarianos acudieron, que por golosos murieron presos de patas en él... ", "y perecen en las prisiones del vicio que los domina". Han llegado al colmo de la pudrición y por sus irredentos pecados serán castigados.

rafaelmuci@gmail.com


Elogio del expatriado...

Perros y gatos haciendo vida común con mis enfermos del hospital, muy enfermos...

RAFAEL MUCI-MENDOZA |  EL UNIVERSAL
domingo 13 de octubre de 2013  
Mientras oigo "ExPatria", el lamento-protesta sinfónica para piano y orquesta de nuestra gran pianista Gabriela Montero, mis ojos se anegan con las lágrimas de la pérdida y la vergüenza. Llanto que expresa una profunda pena por la orfandad de mi país, la rabia contenida y la sensación de impotencia ante el caos, la mentira y la destrucción. Mi padre, un inmigrante libanés aventado por la dictadura otomana al llano venezolano, tierra sabedora y sufriente de plagas y estrecheces, pero con todo, pletórica de bondad y esperanza, echó raíces en esa tierra fecunda y dio fructífera cosecha. Nos enseñó patria, honestidad y compromiso. Mis hijos y mis nietos, los hijos y los nietos de otros, expatriados, aventados a otras latitudes por esta miserable dictadura de patria yerma y ayuna de oportunidades y la guadaña de la muerte que artera e incontinente, acecha cada suspiro en el vilo de nuestros días y noches. 

No hay tranquilidad ni solaz en esta realidad nuestra. Perros y gatos haciendo vida común con mis enfermos del hospital, muy enfermos, pero más que enfermos, son sufrientes de abandono infinito mientras maletas con dólares o euros mal habidos surcan los cielos del mundo en manos de antiguos "limpios" con licencia para robar. Son ellos mismos los ladrones, los depredadores, los apátridas... 

Los apagones han llegado a Caracas, las colas se multiplican implorantes, el régimen insensible de faltriqueras embuchadas de bienes mal habidos, prepara el zarpazo final ante la indiferencia de muchos que aún se preguntan... Exultante, el lucero del alba, la estrella resplandeciente de la mañana, traerá buenas nuevas para todos, así lo ha escrito el Buen Jesús, pues Dios escribe derecho sobre renglones torcidos... 

rafaelmuci@gmail.com



Elogio de los 250...

Se anuncia su incorporación a posgrados sin el debido conocimiento, sin formación...

RAFAEL MUCI-MENDOZA |  EL UNIVERSAL
domingo 6 de octubre de 2013  
El doctor Lorenzo Campins y Ballester, médico mallorquín arribó a Venezuela en 1762. Luego de solicitar autorización para ejercer, se ofrece para dictar inicialmente y en forma gratuita clases de medicina. Comienza el 10 de octubre de 1763 en la Universidad de Caracas, creada como Real por el Rey Felipe V el 22 de diciembre de 1721, confirmada como Pontificia por el Papa Inocencio XIII el 18 de diciembre de 1722 y rebautizada como Universidad Central de Venezuela en marzo de 1826. ¡Dos siglos y medio... ! Nuestra medicina no es diletante, arribista ni improvisada. Ha avanzado acorde con los tiempos, llegando a ser reconocida en el ámbito mundial. Por sueldos míseros, nuestros profesores han enseñado con mística y nuestros alumnos se han destacado por su buena formación y humanitarismo.

Chávez destruye la medicina tradicional ignorando sus grandes logros; privilegia la Misión Médica Cubana en la formación de médicos integrales comunitarios para actuar en la atención primaria. Dado el elevado número de graduados se ignora cómo fueron formados y dónde obtuvieron tantos profesores. Priva un criterio insano e improvisado y una visión ideológica alucinada que no toma en cuenta la formación clínica a la cabecera del enfermo, condenándola así a la oscurana. Faltosos, se les desvía hacia hospitales públicos y ahora se anuncia su incorporación a posgrados sin el debido conocimiento, sin formación e información. Corolario de 10 años: "una pobre medicina para pobres". 

Pero vendrán tiempos mejores donde se privilegie la excelencia y donde la ideología y la política no se inmiscuyan en la salud. A pesar del avieso daño, celebraremos este 10 de octubre con la frente en alto una apoteosis evolutiva, los doscientos cincuenta años del inicio de los estudios médicos en Venezuela. 

rafaelmuci@gmail.com