A Cora Páez de Topel Capriles

A Cora Páez de Topel Capriles
A Cora Páez de Topel Capriles, gran amiga de Aziz Muci-Mendoza, él le recordaba al compositor de mediana edad Gustav von Aschenbach, protagonista de la película franco-italiana "Muerte en Venecia" (título original: Morte a Venezia) realizada en 1971 y dirigida por Luchino Visconti. Adaptación de la novela corta del mismo nombre del escritor alemán Thomas Mann.Se trata de una disquisición estético-filosófica sobre la pérdida de la juventud y la vida, encarnadas en el personaje de Tadzio, y el final de una era representada en la figura del protagonista.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Cuán triste oír esa peyorativa frase, "En este país... ", como si el nuestro fuera de otro, como si no lo sintiéremos muy adentro, como si lo despreciáramos, como si estuviéramos del todo alejados de su circunstancia.

Elogio del voto...

No votar es no sentir tu patria en el corazón. No votar es sentirte ya derrotado...

RAFAEL MUCI-MENDOZA |  EL UNIVERSAL
domingo 1 de diciembre de 2013  12:00 AM
Cuán triste oír esa peyorativa frase, "En este país... ", como si el nuestro fuera de otro, como si no lo sintiéremos muy adentro, como si lo despreciáramos, como si estuviéramos del todo alejados de su circunstancia... El voto es un insigne rasgo de ciudadanía y, a su vez, la expresión de pertenencia que tiene una persona hacia la sociedad en la que participa y recordatorio del deber de fortalecer sus instituciones. El voto es una condición necesaria pero no suficiente para que un sistema político sea democrático. Hay gobiernos dictatoriales como el nuestro en los cuales las condiciones de desventaja para los opositores alcanzan grado tan enrarecido que impide considerarlos democráticos. Para el totalitarismo, el voto es suerte de crucifijo ante la figura de Satán, es un conjuro, por ello le temen y tratan de disminuir su significado liberador. Si tú no votas, otro votará por ti; otro usara los números de tu cédula y serás doblemente burlado... No votar es no sentir tu patria en el corazón. No votar es sentirte ya derrotado... Nos harán trampa, eso sabemos, por mientras más votemos, mientras más salgamos a la calle para una fiesta democrática, más difícil les será cumplir su torcido cometido. 

Nadie puede ser tan vil como para echar hacia afuera todo su odio; parte de su ponzoña quedará retenida, e inexorable, dañará sus defensas y por ello el cáncer acecha desde cerca a prominentes miembros de la nomenklatura, y los más refinados sufrimientos -esos que han infligido a otros-, les harán pagar por su maldad. Votaremos y lo haremos en masa; demostraremos ese, nuestro talante democrático que aunque quisieran no podrán arrebatárnoslo. 

"Otras horas felices, matarán estas horas doloridas, las que hoy son heridas, se volverán mañana, cicatrices...". Gregorio Marañón. 

rafaelmuci@gmail.com

Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid19 de mayo de 1887 – ibídem27 de marzode 1960) fue un médico endocrinocientíficohistoriadorescritor y pensador español, cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran relevancia internacional. Durante un largo período dirigió la cátedra de endocrinología en elHospital Central de Madrid. Fue académico de número de cinco de las ocho Reales Academias de España (de la lenguade la Historiade las Bellas ArtesNacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales)
Nació en Madrid el 19 de mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de marzo de 1960. Casado con Dolores Moya en 1911, tuvieron tres hijas y un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y Gregorio, marqués de Marañón).
Hombre austero, humanista y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX.1 Además de su erudición, destacó por su elegante estilo literario. Como otros intelectuales de la época, se implicó política y socialmente: combatió la dictadura de Primo de Rivera y se manifestó crítico con el comunismo, apoyó en un primer momento la Segunda Repúblicaaunque no tardó en criticarla por su incapacidad de aunar a todos los españoles,2 al decantarse cada vez más hacia la extrema izquierda. Mantuvo en todo momento, desde su compromiso con la dignidad humana, una actitud crítica hacia los excesos de ambos bandos en el drama de la guerra civil española, lo que en el Madrid del Frente Popular puso en grave peligro su vida.
Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores.
Escribió el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, y su libro Manual de diagnóstico etiológico (1946) fue uno de los libros de medicina más difundido en todo el mundo por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus infinitas e inéditas aportaciones clínicas.
Además de su dedicación intensa a la medicina, escribió sobre casi todo: historia, arte, la cocina, el vestido, el peinado, etc.
En sus obras analizó, con un género literario singular e inédito: «ensayo biológico», las grandes pasiones humanas a través de personajes históricos, y sus características psíquicas y fisiopatológicas: la timidez en su libro Amiel, el resentimiento en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Pérez, uno de los hacedores de la leyenda negra española, el «donjuanismo» en Don Juan, etc.
Fue admitido y colaboró en cinco de las ocho Reales Academias españolas.
La huella de Marañón es, en palabras de Ramón Menéndez Pidal, «imborrable» tanto en el plano de la ciencia como en quienes lo trataron.3 Pedro Laín Entralgo distinguió hasta 5 personalidades distintas en este gran médico madrileño: el Marañón médico, elMarañón escritor, el Marañón historiador que contribuyó grandemente a su «universalidad», el Marañón moralista y el Marañón español.4 Lo que hace más singular su obra es la multiplicidad de facetas que abarca: el plano científico, ético, moral, religioso, cultural, histórico... en definitiva «humano». Fue médico de la Casa Real, y de numerosísimos personajes de la vida política, literaria y social de España,4 pero por encima de todo fue «médico de beneficiencia» —o de atención a los pobres— del Hospital Provincial de Madrid, hoy Hospital General Universitario Gregorio Marañón,5 donde en 1911 fue adscrito a su petición al servicio de enfermedades infecciosas. Junto con éste, el mayor hospital de Madrid, hoy también llevan su nombre numerosas vías públicas e instituciones educativas de toda España.

El pueblo de Jódar, Jaén, a la memoria de Marañón. Octubre de 2012

OBRA:

  • La sangre en los estados tiroideos (1911)
  • Investigaciones anatómicas sobre el aparato paratiroideo del hombre (1911)
  • Las glándulas de secreción interna y las enfermedades de la nutrición (1913)
  • La doctrina de las secreciones internas. Su significación biológica y sus aplicaciones a la clínica (1915)
  • Manual de Medicina Interna (1916)
  • La edad crítica (1919)
  • Problemas actuales de la doctrina de las secreciones internas (1922)
  • Gordos y flacos (1926)
  • Tres ensayos sobre la vida sexual (1926)
  • Estados prediabéticos (1927)
  • El bocio y el cretinismo (1927)
  • El problema de las febrículas (1927)
  • Manual de enfermedades del tiroides (1929)
  • La diabetes insípida (1929)
  • Los accidentes graves de la enfermedad de Addison (1929)
  • Los estados intersexuales en la especie humana (1929)
  • El problema social de la infección (1929)
  • Amor conveniencia y eugenesia (1929)
  • Endocrinología (1930)
  • La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales (1930)
  • Estudios de fisiopatología sexual (1931)
  • Amiel. Un estudio sobre la timidez (1932)
  • Once lecciones sobre reumatismo (1933)
  • Los problemas clínicos de los casos fáciles (1937)
  • El climaterio de la mujer y del hombre (1937)
  • Estudios de endocrinología (1938)
  • Manual de las enfermedades endocrinas y del metabolismo (1939)
  • Estudios sobre Fisiopatología hipofisaria (1940)
  • Nuevos problemas clínicos de las secreciones internas (1940)
  • El diagnóstico precoz en endocrinología (1940)
  • Alimentación y regímenes alimentarios (1942)
  • Relatos de endocrinología (1944)
  • Manual de diagnóstico etiológico (1946)
  • Crítica de la Medicina dogmática (1950)
  • Diecisiete lecciones sobre reumatismo (1951)
  • El crecimiento y sus trastornos (1953)
  • La medicina y nuestro tiempo (1954)
  • Fisiopatología y clínica endocrinas (1955)

Historia

  • Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (1930)
  • Las ideas biológicas del Padre Feijoo (1934)
  • España y la historia de América (1935)
  • Vocación y ética (1936)
  • El Conde-Duque de Olivares. La pasión de mandar (1936)
  • Tiberio. Historia de un resentimiento (1939)
  • Tiempo nuevo y tiempo viejo (1940)
  • Don Juan. Ensayo sobre el origen de su leyenda (1940)
  • Luis Vives. Un español fuera de España (1942)
  • Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época (1947)
  • Españoles fuera de España (1947)
  • Los procesos de Castilla contra Antonio Pérez (1947)
  • Cajal. Su tiempo y el nuestro (1950)
  • El marqués de Valdecilla (1951)
  • Efemérides y comentarios (1955)
  • El Greco y Toledo (1957)
  • Los tres Vélez, una historia de todos los tiempos (1960, publicado en 1962)
  • Expulsión y diáspora de los moriscos españoles (manuscrito inédito encontrado en 1980 y publicado en 2004 por Santillana Ediciones)

Pensamiento

  • Biología y feminismo (1920)
  • Sexo, trabajo y deporte (1925)
  • Raíz y decoro de España (1933)
  • Vocación y ética (1935)
  • Psicología del gesto (1937)
  • «Liberalismo y comunismo» (1937, artículo)
  • Crónica y gesto de la libertad (1938)
  • Elogio y nostalgia de Toledo (1941)
  • Vida e historia (1941)
  • Ensayos liberales (1946)
  • Españoles fuera de España (1947)
  • El alma de España (1951)

No hay comentarios:

Publicar un comentario