A Cora Páez de Topel Capriles

A Cora Páez de Topel Capriles
A Cora Páez de Topel Capriles, gran amiga de Aziz Muci-Mendoza, él le recordaba al compositor de mediana edad Gustav von Aschenbach, protagonista de la película franco-italiana "Muerte en Venecia" (título original: Morte a Venezia) realizada en 1971 y dirigida por Luchino Visconti. Adaptación de la novela corta del mismo nombre del escritor alemán Thomas Mann.Se trata de una disquisición estético-filosófica sobre la pérdida de la juventud y la vida, encarnadas en el personaje de Tadzio, y el final de una era representada en la figura del protagonista.

martes, 29 de enero de 2013

Excelente imagen de un cuadro que hizo de su cara Rafael Guillermo Muci uno de los sobrinos de Aziz, quien captó maravillosamente la complejidad de la mente y vida cotidiana de un hombre que la vida le hizo vivir duras pruebas, sin que perdiera su sensibilidad, honestidad y talentos esenciales. Sobre Aziz Muci-Mendoza no se deben hacer juicios sino conocerlo en su propia esencialidad“¿Qué puede ser más inverosímil que la realidad?”- preguntaba Fedor Dostoievsky, indicando que era ésta, y no un producto de su imaginación, lo que habitaba sus páginas, así se debe abordar la vida de Aziz. Se trata de una realidad interior atormentada y febril que tiene como marco el mundo tangible, que se hace agobiante y se estrecha en una sociedad tan doble moral como la valenciana, en el que se da una realidad maloliente: suelen aparecer cuartos demasiado llenos o demasiado vacíos, y se da cabida tanto al hambre como a las grandes comilonas; aparecen ropas ajadas que algún día fueron elegantes y, si bien se dan situaciones nítidas en un principio, acaban siempre por embrollarse al final.



"Mi Tío fue una persona aunque compleja, sumamente hermosa. Claramente recuerdo su voz pausada y grave, su manera de sentarse en la terraza de la casa de la Ave. Bolívar. Su habitación llena de arte, libros y por demás adminículos interesantes y curiosos.
Su trato hacia mis hermanos y mi persona siempre fue con dulzura y bondad, y su influencia la llevaré siempre en mi amor por el arte, las letras y la música... fuimos privilegiados quienes lo tuvimos en nuestra vida".
Afectuosamente,
Rafael Guillermo Muci
PD. Adjunto imagen de un cuadro que hice de su cara, cuente con mi autorizacion para utilizarlo en su blog.

Leer este texto me llenó de una gran alegría y paz, pues es un testimonio familiar que reinvindica al Aziz incomprendido y solitario que yo conocí, a quien la nueva generación de los Muci ha captado perfectamente...

Fin de una primera etapa del blog sobre Aziz Muci-Mendoza

Doña Francisca "Panchita" de Muci Abraham, Josefina y Aziz Muci-Mendoza

Concluyo con esta foto la primera etapa del blog, imagen que me parece ilustrativa de lo que es el objetivo con el que lo estructuré: transmitír, divulgar una parte de la vida de Aziz Muci-Mendoza para que quienes ingresan en él, lean lo que viví cercana a él entre los años 1982-86 y conozcan al hombre detrás de la leyenda que lo acompaña. Realmente creo que esta foto de 1958 señala no sólo la unión de Aziz con su familia, pues se que no sólo quería mucho a su señora madre sino también a su hermana Josefina, que aparece a su lado, y a partir de ese año o a lo mejor un poco más tarde, Aziz salió para la Academia San Fernando en Madrid (España) y luego para Topeka (ciudad del Estado de Kansas en Estados Unidos) para no volver hasta los años 70 por motivo del accidente automovilístico que marcó su vida y la cambió por completo, convirtiéndolo en el hombre solitario y muy especial que conocí en 1982, aunque su nombre era una leyenda valenciana, fantástica para mi que soy caraqueña y a través de él dimensioné la vida cultural de una ciudad y sociedad que no calzaban con mis códigos profundos, y que él me mostró en toda su desnudez, tanto que entre sus papeles debieron quedar unas hojas que registran la anti-historia de Valencia, actividad a la que nos dedicamos durante muchas tardes en su casa a escribir al alimón,  que mostraban el humor ácido pero extraordinario que poseía, unido a su profundo análisis alimentado por su observación de toda una vida de este conglomerado humano valenciano tan particular para quienes accedíamos a los documentos que narraban unas historias que no siempre concordaban con la realidad y que él me aclaraba...Si conozco a Valencia, como muchos se admiran no habiendo vivido en ella mis primeros años de vida y juventud, se lo debo a él pues la penetrante mirada de Aziz no perdió ni perdía detalle de nada, captación del artista que era, sabio además de "saberes vividos" y una estructura cultural muy sólida ...Como dice en mi perfil, yo era Investigadora de la Biblioteca Nacional, encargada por las vueltas del destino del rescate, registro y difusión de la memoria del Estado Carabobo, último lugar del planeta donde esperaba vivir, y fue Aziz Muci-Mendoza quien rasgó los velos de la imagen que celosamente guarda la sociedad valenciana, cuyos recovecos él conocía muy bien.

lunes, 28 de enero de 2013

Doña Francisca Mendoza de Muci-Abraham en cuyo honor Aziz Muci Mendoza creó el Premio Daniel Mendoza en la Casa de la Cultura en Calabozo (Edo.Guárico) en el presente convertida en Bienal de Literatura de la misma institución cultural


El gran amor de Aziz Muci-Mendoza fue su madre Doña Panchita, en cuyo honor creó el Premio "Daniel Mendoza" en la Casa de la Cultura de Calabozo, pues Doña Panchita había nacido en Guayabal (Estado Guárico) y la Casa de la Cultura de Calabozo fue la elegida para crear ese Premio que mantuvo Aziz en los años 80.



Tomado del blog Cuentos latinoamericanos diciembre 27, 2011


Un llanero en la capital - Daniel Mendoza


Daniel Mendoza nació en Venezuela —en la ciudad de Calabozo— en 1823. Cursó estudios de jurisprudencia en la Universidad Central de Caracas.
Poeta y escritor, es reconocido como uno de los más importantes costumbristas venezolanos.
Murió en 1867.
Con "El llanero en la capital", Daniel Mendoza marcó el inicio de la corriente criollista en Venezuela

El jardín de las Ranitas en la casa de la familia Muci-Mendoza en la Urb. Camoruco Viejo de Valencia (Edo. Carabobo)

El famoso Jardín de las Ranitas
Frente de la casa de los Muci-Mendoza
Doña Panchita de Muci en el Jardín de las Ranitas 
 La casa de la familia Muci- Mendoza en la Av Bolívar –Camoruco- donde crecieron 9 hermanos, 6 varones y 3 hembras –Aziz era el menor- "gracias al esfuerzo de nuestros padres, Don José Muci Abraham –inmigrante libanés-, hombre trabajador, de ley y de palabra,  y mi madre Pachita Mendoza de Muci,  una humilde flor de bora del llano guariqueño (Guayabal) amorosa como ninguna y bondadosa como pocas.
¨Las Ranitas¨ era un hermoso jardín con fuente central ubicado en la parte frontal de la casa, orgullo de todos, destruido por la picota del progreso cuando se expropió o se pidió un retiro para la ampliación o mejor dicho, para crear el esperpento de la Av. Bolívar reflejando la poca sensibilidad de nuestros gobernantes desde antaño.

Rafael Muci-Mendoza

domingo, 27 de enero de 2013

Vale la pena conocer primero al hombre que a la obra, por eso hay pequeñas cosas que lo identificaron y acercan al lector del blog


Ilan Chester Cerro el avila.mpg - YouTube 

www.youtube.com/watch?v=Hke8c...Compartir
21/01/2010 - Subido por suerolacteo
Voy de petare rumbo a la pastora contemplando la montaña que decora a mi ciudad llevando matices de la ...


Cuando Ilan Chester se hizo famoso con su "Canto a El Avila"
uno de sus más entusiastas admiradores fue Aziz. Bailamos en la hermosa sala de su casa, y de verdad se volvía muy alegre al oir esa canción. De Rossini a Ilan Chester podría resumir como frase, ese año 1983 cuando lo vi tan feliz.
Aziz ponderaba el talento de Ilan ya que consideraba que el artista había logrado una buena obra musical, nada improvisada ni de mal gusto, además que daba alegría al alma.
Ilan Chester (Tel Aviv30 de julio de 1952) es un cantautor y músico venezolano. Entre sus influencias musicales, además de la música clásica, canciones tradicionales judías, francesas e italianas, se cuentan tendencias como el bolero, la música del Caribe, el blues, el rock and roll y la música negra estadounidense; destacándose la influencia de artistas como Tito Rodríguez y Los BeatlesIlan —ya musicalmente maduro— obtiene la oportunidad de lanzar su carrera como solista. En 1983 ―todavía viviendo esporádicamente en Londres― trajo a Venezuela la producción Canciones de todos los días, un disco con una gran variedad de canciones excepcionales, como Marea de la mar —tema musical de una telenovela— y Canto al Ávila, canción que llegó al número 1 en la cartelera de popularidad radial. Adicionalmente, una coyuntura política (llamada Ley Uno por Uno en la época), favoreció enormemente tanto a Ilan Chester como a otros artistas venezolanos, concediéndoles espacio radial que, de otra manera, habrían visto seriamente limitado. El público reaccionó favorablemente, apoyando comercialmente al artista, lo cual le permitió soltar con holgura todo su talento. Pop, rock, jazz y baladas muy bien estructuradas invadieron las radios de Venezuela, lo que le hizo ganar en poco tiempo el reconocimiento de todo el país como «el Músico de Venezuela». A partir de ese trabajo empezó una carrera muy exitosa que lo llevó a recorrer todos los países de habla hispana.

Gioachino Rossini. Parte III



Rossini
En el acta de bautismo figura como "Giovacchino Antonio", pero él prefería la grafía "Gioachino" o -raramente- "Gioacchino", aunque casi siempre firmaba como "G. Rossini".


Entre las sopranos, han destacado Maria Callas (como Rosina, Armida y Fiorilla de Il turco in Italia), Luciana SerraKatia RicciarelliCuberliMontserrat CaballéJoan Sutherland (como Semiramide. También Edita Gruberova), Beverly SillsJune AndersonDiana Damrau y Mariella Devia, entre otras.
Asimismo en nuestros tiempos, contratenores como David Daniels interpretan los roles para castrati o travestidos, a la usanza original.
Eruditos como Philip GossettBruno CagliAlberto ZeddaR. CellettiAzio Corghi y Richard Osborne se han ocupado del Cisne de Pésaro y han desenmarañado su biografía y su obra musical.
Existe en Italia la Fondazione Rossini di Pesaro, que se dedica a presentar la música del maestro en el Festival Rossini, a conservar los documentos que le pertenecieron, a dar a conocer la vida y la obra, a atesorar las partituras autógrafas y a elaborar ediciones críticas de sus composiciones, entre otras tareas.
Existe también la Fundación Rossini de México que, como su hermana mayor, presenta el Festival Rossini en ese país con una difusión de la figura del músico italiano. Y en WildbadAlemania, se presenta un Festival Rossini con óperas cortas y menos conocidas.

OPERAS

Obras religiosas:

Cantatas:

Himnos y coros:

Gioachino Rossini. Parte II


Rossini nació en Pésaro, hijo de Giuseppe, apodado "El vivaz", cornista de oficio, y de Anna Guidarini, cantante en los teatros locales. Tocando en la banda municipal a los seis años, Rossini mostró un extraordinario genio musical desde la más temprana edad y estudió música con su padre. Aprendió a tocar la espineta con el vinatero Giuseppe Prinetti; posteriormente estudió con el canónigo Giuseppe Malerbi, en cuya biblioteca leyó las partituras de grandes compositores del pasado. EnBolonia tuvo por primer profesor a Angelo Tesei e ingresó en el prestigioso liceomusical, bajo la tutela del sacerdote Stanislao Mattei, y ganó un premio por unacantata que compuso a los dieciséis años de edad.
Como clavecinista acompañante en teatros, Rossini fue llamado para componer una ópera breve en 1810 y, dado el éxito que logró, siguió componiendo, particularmente en Venecia y en Milán, con éxitos sonados en la mayor parte de los casos (su séptima ópera conquistó La Scala con cincuenta y tres funciones iniciales) y repentinos fracasos, pero afianzándose como el primer compositor de su tiempo, a pesar de no contar siquiera veinticinco años de edad. En esos momentos, Rossini llevó a la perfección musical el género bufo. Tuvo la ventaja de contar, ya en esta primera etapa, con grandes cantantes, en quienes pensaba al momento de desarrollar la melodía de los personajes, considerando las posibilidades de sus voces. Algunos de ellos eran Marietta MarcoliniFilipo Galli y Paolo Rosich.
En 1815 fue contratado por el sagaz empresario Domenico Barbaia para componer en Nápoles para los teatros que administraba él con subvención gubernamental, el Teatro de San Carlos y el Teatro Del Fondo, en donde produjo óperas serias de inmenso valor para las voces más imponentes puesto que en la compañía de Barbaia se encontraban las más grandes luminarias del tiempo como Manuel GarcíaIsabella Colbran (quien sería luego esposa de Rossini), Giovanni Rubini y otros. Mientras tanto, Rossini también recorre Italia, y creó óperas de todos los géneros (serio, semiserio, bufo), cuya influencia fue absoluta para todos los compositores posteriores y aun contemporáneos, y representó las ya creadas, que contenían melodías que se convertían en hitos inmediatos y permanentes.
En 1816 estrenó, en el Teatro Argentina de Roma y con argumento de Cesare Sterbini, una de las más famosas obras del repertorio operístico: El barbero de Sevilla. Basada en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte,Las bodas de Fígaro, fue musicalizada por W. A. Mozart, fue durante sus primeras representaciones un fracaso. Posteriormente,Giuseppe Verdi y otros compositores la alabarían efusivamente, y alcanzaría una inmensa fama. Previamente puesta en música por el respetado compositor tarantini Giovanni Paisiello, el Barbero, como muchas otras óperas de Rossini, borró del cartel permanentemente las obras de grandes compositores como Nicola Antonio ZingarelliSaverio MercadanteSimon MayrFerdinando Paër, Mosca, Carlo Coccia y el propio Paisiello.

Caricatura de Rossini en la portada de Le Hanneton, 1867. Algunas de las obras de Rossini, conservador por naturaleza pero innovador por sus enormes dimensiones creadoras, sientan las bases delRomanticismo desarrollado por los compositores sucesores
.
En 1823 presentó su última ópera en ItaliaSemíramis, y se trasladó a Francia (desde donde viajaría en 1824 a Londres en una exitosa gira que le produjo reconocimientos extraordinarios y jugosos estipendios); en París compuso una ópera que celebraba la coronación de Carlos X de Francia, y también su última ópera bufa, además de reelaborar otras dos obras italianas, y en 1829 Guillermo Tell, que supuso su definitiva consagración.
Curiosamente, ésta sería su última ópera, aun cuando le quedaban cuatro decenas de años de vida por delante. Sigue siendo un misterio por qué dejó Rossini de componer óperas trasGuillermo Tell; son muchas las teorías que tratan de dar respuesta a este interrogante, desde el hastío hasta la falta de necesidad, dada la riqueza que ya había acumulado, pasando por abundantes dificultades de salud (gonorrea y ciclos maníaco-depresivos), o quizá porque las circunstancias políticas así lo determinaron. Sin embargo, aunque no volvió a componer otra ópera, no abandonó el mundo musical, y se hizo cargo de la dirección delThéâtre-Italien y del Liceo de Bolonia y siguió componiendo muchísimas obras breves (sin dejar a un lado su otra gran pasión, la gastronomía), así como varias obras religiosas y profanas notabilísimas.
Había contraído nupcias con la cantante española Isabella Colbran en Castenaso, en 1822, pero se separaron legalmente en 1837, y entonces él se fue a vivir con Olympe Pélissier, con quien se casó en 1846, una vez que murió Isabella en 1845. Durante su vida, Rossini recibió las condecoraciones más importantes de Francia e Italia y un gran reconocimiento por parte de sus colegas de profesión; así, tras la entrevista que Rossini y Richard Wagnertuvieron en 1860, el último declaró que, de todos los compositores que había conocido en París, el único verdaderamente grande era Rossini, a quien veía muy serio y sencillo, pero mal comprendido por el público.
Rossini falleció en Passy, cerca de París, en 1868. Mientras miles de voces entonaban la plegaria de su Moisés, fue enterrado en el parisino Cementerio del Père-Lachaise. Sus restos fueron trasladados en 1887 a Florencia, donde descansa en la Basílica de la Santa Croce, junto a otras glorias de Italia:Galileo GalileiDante y Miguel Ángel. Dejó un legado monetario realmente considerable, del que destinó fondos para la creación de un asilo para músicos retirados (existente aún hoy) y otras obras de beneficencia. Había sobrevivido a muchos de sus sucesores en el trono de la ópera italiana (Vincenzo BelliniGaetano DonizettiGiacomo Meyerbeer), al tiempo que coincidió con la aparición de Giuseppe Verdi y de Richard Wagner.
Giuseppe Verdi convocó a los mejores compositores italianos a componer una misa de Réquiem en honor del Cisne de Pésaro (forma poética con la que se denomina a Rossini). Dadas las circunstancias políticas adversas, no se estrenó esa obra y Verdi usó su contribución, el Líbera me, en su propio Requiem, dedicado a Alessandro Manzoni. El director Helmuth Rilling ha exhumado y grabado la obra en la actualidad.
Nicoló PaganiniFrederic ChopinMauro GiulianiLouis NiedermayerOttorino Respighi y otros renombrados compositores han creado variaciones, orquestaciones y adaptaciones de múltiples obras rossinianas. Y los afamados tournedos Rossini, así como muchos otros platos de cocina, son designados en honor al célebre compositor, que era un consumado gastrónomo.

El grado de dificultad vocal de las óperas rossinianas es tan extremo que, desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970, muchas de sus obras eran prácticamente imposibles de cantar; ello fue posible con la irrupción de supercantantes tales como Giulietta SimionatoRenato CapecchiFrancisco AraizaRockwell BlakeErnesto PalacioChrist MerrittMarilyn HorneSamuel Ramey y otros, que emulan a los grandes Giovanni Davide,Filipo GalliGeltrude Giorgi-Righetti y Andrea Nozzari, destinatarios originales de las obras.
En la actualidad destacan como tenores especializados en Rossini: Juan Diego Flórez,Gregory KundeWilliam MatteuzziAntonino SiragusaKenneth Tarver y Lawrence Brownlee); como bajos, destacan en el siglo XXSamuel RameyPaolo MontarsoloRuggero RaimondiFernando CorenaJohn Del CarloJustino Díaz y Michele Pertusi, además debarítonos de sobrada solvencia vocal rossiniana, como el veterano Alessandro Corbelli.
La importancia que concedió a la voz femenina sobresale en la cuerda de mezzosoprano, para la que escribió muchos papeles con intrincadas coloraturas, con lo que dio origen a un tipo especial de variante dentro del registro. Aún en vida del compositor, fue adulterado estilísticamente por la imposición de otros patrones del momento y por el deseo de abordar tales personajes por importantes divas cuya tesitura era de soprano. Así, los grandes papeles (Rosina, Angelina, Isabella, Tancredi, etc.), originalmente pensados para mezzosoprano fueron y frecuentemente son interpretados por sopranos ligeras.
Hacia 1925, la mezzosoprano barcelonesa Conchita Supervía retornó a las claves originales, y motivó así el principio de una revalorización histórica, seguida por las italianas Giulietta Simionato y Fiorenza Cossotto.En general su obra fue bien aceptada, sin embargo Beethoven consideraba como "composicion infantil" a la obra de Rossini. Su obra ya en el 1900 era ampliamente desestimada. Las habilidosas arias de sus óperas se habian vuelto durante mucho tiempo instrumentos usados por las sopranos lirico-ligeras para mostrar su virtuosismo, de manera que perdian toda gracia , sentido y estetica. La unica opera que habia perdurado y que aun se representaba era "El barbero de sevilla". Maria Callas tuvo un papel importante en reivindicar la obra de Rossini pues en su intento de renovar y vivificar la ópera, pudo darle a sus operas un talante dramatico, vivaz y sentimental, demostrando asi que incluso el bel canto podia ser tratado con realismo y dramatismo a la vez que elimino con buen gusto las exesivas cadencias y fiorituras y coloraturas innecesarias que deformaban las arias . Gracias a ella se volvieron a representar operas como "Semiramide" , "Il turco en Italia" o "La italiana en Argelia",y hasta el dia de hoy se representan.