A Cora Páez de Topel Capriles

A Cora Páez de Topel Capriles
A Cora Páez de Topel Capriles, gran amiga de Aziz Muci-Mendoza, él le recordaba al compositor de mediana edad Gustav von Aschenbach, protagonista de la película franco-italiana "Muerte en Venecia" (título original: Morte a Venezia) realizada en 1971 y dirigida por Luchino Visconti. Adaptación de la novela corta del mismo nombre del escritor alemán Thomas Mann.Se trata de una disquisición estético-filosófica sobre la pérdida de la juventud y la vida, encarnadas en el personaje de Tadzio, y el final de una era representada en la figura del protagonista.

sábado, 14 de octubre de 2017

ELOGIO DEL COOPERANTE


“El 4 de mayo de 1993 la Isla de Cuba en el Caribe rompió treinta años de aislamiento. Durante la asamblea plenaria de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza, el gobierno de Cuba lanzó a la comunidad internacional de naciones una solicitud de ayuda. En efecto, la isla se encontraba en medio de una epidemia que amenazaba con dejar a ciegas a más de 20.000 personas. A pesar del intenso estudio por parte de científicos cubanos, la enfermedad continuaba azotando la isla. Diariamente aumentaba el número de pacientes y la única certeza era el desconocimiento de su causa”
(Gustavo Román, “Misión a Cuba”, 2000, Prous Science, S.A.).
La respuesta fue inmediata para realizar una primera investigación sobre el terreno entre el día 16 y 30 de mayo de 1993 -luego vendrían otras más-: neuroepidemiólogos, nutricionistas, oftalmólogos, neurooftalmólogos, neurovirólogos y neurotoxicólogos no dimos cita en La Habana en medio de la intensa fiebre, hambre críticas y humanitaria que estrangulaba a Cuba por el llamado “Período Especial” u “Opción cero”, y la certeza cubana de que se trataba de un virus propiciado por el embargo y sembrado por la CIA, que fue llamado “virus del imperialismo” y que hasta había sido aislado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, Laboratorio de Enterovirus.
Según mi perspectiva era insensato pensar que los especialistas cubanos luego de años de lluvia epidémica de casos no hubieran intuido la real causa -3.500 pacientes cada semana y un total de 50.862 sujetos afectados-. O había mucha ignorancia entre los especialistas cubanos -como en efecto lo había, o era una treta propagandística de la revolución en contra de su archienemigo gringo, como se demostró ser…
Viendo la cercanía entre el director de la OPS en Cuba y Fidel Castro me atreví a elucubrar el por qué habiendo transcurrido 2 años desde que se había reconocido la presencia de esta epidemia tan dolorosa porque involucraba el más importante de los cinco sentidos: la vista…, no se hubiera comunicado la emergencia y el mundo hubiera conocido que esto estuviera sucediendo… ¿Es que la OPS estaba en contubernio con la dictadura…? ¿Es que se comportaba como una institución cooperante del triste estado de cosas…? Por otra parte, las bajas cifras de desnutrición no se correspondía a una situación donde los habitantes habían perdido  importante cantidad de peso por la escases de alimentos… ¿Es que existe una cierta y recalcitrante simpatía entre estos burócratas y las dictaduras de izquierda para que la realidad sea distorsionada o no deba conocerse…?
*      Viendo la realidad venezolana: Ante todo, es de recordar que cuando la doctora Mirta Roses Periago dio un espaldarazo a la dictadura de Chávez, aún en ciernes, con motivo de la publicación del libro “Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela” (©Organización Panamericana de la Salud, 2006), en cuya  portada y contraportada exhibía el emblema de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que mereció una carta de reclamo contundente por parte de médicos venezolanos en febrero de 2007.
Escrito en TalCual del 30 de septiembre de 2017: «La Alianza Venezolana por la Salud, organización que agrupa instituciones y gremios del área, protestó frente a la sede de la Organización Panamericana para la Salud, para solicitar que dicho organismo de la ONU catalogue la situación que atraviesa Venezuela como “crisis humanitaria”. Un grupo de médicos consignó un documento ante las oficinas de la OPS y esperan pronta respuesta ante el surgimiento de enfermedades que habían sido erradicadas en Venezuela como la difteria y la malaria».
Por razones circunstanciales acompañé el lunes 25 a una delegación presidida por el doctor Carlos Walter, exministro de sanidad y  director del Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela y miembro de la Alianza Venezolana por la Salud, para hablar personalmente con el Director de la OPS Venezuela con la presencia de representantes de áreas comprometidas de la salud venezolana: epidemiólogos, infectólogos, bioanalistas, farmacéuticos y enfermeras con el fin de protestar y exigir que se incluya el tema de la crisis humanitaria en Venezuela, en la sesión de instalación de la 29º Conferencia Sanitaria Panamericana que comenzó el día 28 y finaliza el 29 de septiembre en los Estados Unidos.
Tal como ocurrió con la epidemia cubana a que hice referencia, la OPS Venezuela ha sido muy lenta y timorata, dicen que no les corresponde, muy poco enérgica y cooperante directa o indirecta con el estado delincuente en exponer a la comunidad nacional y mundial la terrible crisis humanitaria que nos cobija con su manto de miserias. Primero se conoció en Cuba la noticia epidemiológica del brote de difteria y en Uruguay el alerta del brote de sarampión que en Venezuela.
Durante la reunión el doctor Andrés Barreto, epidemiólogo, se expresó claramente de la siguiente forma “Pedimos un boletín informativo, que no sustituya al del Ministerio de Salud pero que sí informe dentro y fuera del país lo que está pasando”, y es que el Boletín Epidemiológico Semanal era una institución; fundado en 1938 por el doctor Darío Curiel se publicó religiosamente hasta la llegada de la oscurana chavista, así que no se publica de forma regular desde noviembre de 2014 porque el régimen quiere mantener la información, que si le llega, en la más asquerosa de las penumbras, una forma del genocidio que hemos venido denunciando.
¿Es que aquí como en Cuba también aquí existe un contubernio de la OPS con las autoridades de salud…?
Copia de la carta entregada el día lunes 25 de septiembre al doctor José
Moya:
Señor
Luis Almagro
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos
Washington, DC
Respetado  Secretario General:
Nos dirigimos a Usted de la manera más atenta para manifestarle nuestro
reconocimiento por haber destacado la grave situación de salud que aqueja a Venezuela. Ha sido diáfana su comunicación del 30 de mayo del 2016, dirigida al Señor Juan José Arcuri, Presidente del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con motivo de solicitar la convocatoria a una sesión urgente del Consejo Permanente de los Estados Miembros de la OEA, para atender la “alteración del orden constitucional” y los efectos que esta genera sobre “el orden democrático” de nuestra patria, la República Bolivariana de Venezuela. Su exhaustivo examen de la situación humanitaria en Venezuela traduce el  gravísimo impacto que la crisis política, económica y social ha causado en la salud de nuestra población  y en sus servicios de salud.
Como es de su conocimiento, los hechos mencionados en su misiva, se han agravado en el año en curso, como lo muestra la evolución de los indicadores epidemiológicos  citados en su Informe, por ejemplo,  bastaría citar,
  1. Lo sucedido  con  la malaria, cuyos casos pasaron de 135 mil n el 2015 a 240.637 en el 2016, lo que representa un 76% más que en el año anterior y que hasta el 1° de julio del 2017 registraba ya un acumulativo de 184.225 casos, 63,1% de incremento con respecto al período homólogo del año anterior.
  2. Así mismo, lo sucedido con la tasa de mortalidad materna que pasó  de 68,6 a 135,08 por 100.000 nacidos vivos entre el 2013 y el 2016; o con la tasa de mortalidad infantil que se incrementó 5.58 puntos porcentuales en el lapso que media entre 2012 y 2016.
  3. A este cuadro se agrega, la reaparición de epidemias de enfermedades trasmisibles prevenibles por vacunas, ocurridas desde el año pasado, tales como la difteria y el sarampión, la primera después de transcurridos 25 años sin registrar casos, y la segunda, después de haber sido declarada, como enfermedad  eliminada del continente americano.
  4. De igual manera, se ha agravado la crisis de escasez de medicamentos, productos biológicos y reactivos; y de otros insumos utilizados en los servicios públicos y privados  de salud, así como la inoperatividad de los equipos instalados en los establecimientos de atención médica  públicos y privados.
  5. A manera de rúbrica no menos grave ha sido el éxodo de  médicos y profesionales de la salud muy bien formados en el país  – en muchos casos con carácter  permanente- al exterior, en búsqueda de mejores horizontes de satisfacción personal y de ejercicio de la medicina.
En definitiva, estimado Secretario General, sin duda, la situación  relatada por Usted, en mayo del pasado año,  se ha agravado  y tornado insostenible, razón que nos lleva a solicitarle, continúe manifestando su preocupación y ocupación para que  se resuelvan las dificultades para procurar y recibir la asistencia humanitaria  que requiere la crisis de salud que afecta en la actualidad a nuestros compatriotas, en especial la causada por la escasez de vitales medicamentos, productos biológicos y reactivos. Sobre este particular, considerando que entre el 25 al 29 de septiembre del 2017 se realizará la XXIX Conferencia Sanitaria Panamericana (CSP) y la LXIX Sesión  del  Comité  Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas, y que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), no solo es el Organismo Regional especializado en salud de la OMS y por ende del Sistema de las Naciones Unidas, sino, también, el Organismo Regional especializado en salud del Sistema Interamericano, solicitamos, que en su condición de Secretario General de la OEA, exhorte a la OPS y a los ministros o Secretarios de Salud de los Estados miembros de esta organización, a que  examinen los mecanismos que permitan contribuir a contrarrestar la escasez mencionada, en virtud de las dificultades que la OPS y otras Agencias del Sistema de las Naciones Unidas vienen confrontando ante la negativa del gobierno venezolano  de admitir la existencia de una crisis humanitaria de salud en nuestra nación.
El exhorto que respetuosamente le hacemos, si bien está referido al caso particular de Venezuela, en consideración a que la XXIX CSP y la LXIX Sesión del  Comité  Regional de la OMS, tiene incluido en su Agenda la discusión del documento Plan de Acción para Coordinar la Asistencia Humanitaria: Examen de mitad de Periodo, estimamos que su intervención podría ser una importante contribución para promover  que la OPS inicie un debate sobre la necesidad de revisar el enfoque sobre asistencia humanitaria que guía al Plan de Acción para Coordinar la Asistencia Humanitaria, por considerarlo restrictivo a crisis humanitarias desencadenadas exclusivamente por catástrofes naturales y guerras»
Al reiterarle nuestro especial aprecio, quedamos de Ud.,
Atentamente,
Y siguen muchas más firmas…
Por su parte la OPS nos entregó esta nota de prensa fechada el mismo día 25 de septiembre de 2017 que textualmente reza así:
«ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD    http://www.paho.org
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD              <http://www.who.int>
Nota de prensa
Declaración de la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) continúa trabajando de manera permanente con las autoridades de salud y otros actores en el ámbito sanitario para asegurar que puedan mejorarse las condiciones de salud de la población.
Ese es el mandato de la OPS en Venezuela y en todos los países de la región. Se trata de un organismo internacional técnico especializado en salud, que brinda cooperación técnica y asistencia en el ámbito de la salud, con independencia de las tendencias políticas en los países. Su labor esencial es colaborar a mejorar la salud de la población de las Américas.
La OPS presta cooperación técnica a los Estados Miembros de las Américas fundamentalmente a través de sus ministerios de Salud. Además, la OPS escucha, dialoga y trabaja con otros actores de los ámbitos vinculados a la salud de cada país. También colabora con las agencias de Naciones Unidas así como con las del sistema interamericano. Así está trabajando la OPS en Venezuela, en particular para enfrentar los desafíos en área de salud que tiene el país.
La OPS proporciona cooperación técnica al Ministerio de Salud de Venezuela en distintas áreas como son la mejora del gerenciamiento de los sistemas de salud; la compra de medicamentos, vacunas y reactivos de laboratorio, y otros insumos para los programas de salud a través del Fondo Rotatorio para vacunas de la OPS y del Fondo Estratégico de medicamentos e insumos de la OPS. También trabaja en las áreas de salud de la mujer, adolescente y el niño, control de enfermedades crónicas no transmisibles las enfermedades endémicas y las enfermedades emergentes, incluyendo la colaboración en el control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.
La OPS ha informado oportunamente a todos los países de la región de todos los eventos que se han registrado en Venezuela, a través de los mecanismos establecidos en el Marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). También hizo la actualización epidemiológica sobre la evolución de la malaria, el brote de difteria y el brote reciente de sarampión.
Con respecto al brote de sarampión, la OPS está facilitando la compra y entrega a través del Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, de más de 7,2millones de vacunas para el sarampión, rubéola y parotiditis (SRP) para hacer frente al brote de sarampión en una primera fase en Venezuela. Con la colaboración de la OPS, se están capacitando a mas de 600 profesionales de la salud en el Estado Bolívar para la detección, atención y vacunación contra esta enfermedad. Estas acciones son para realizar una campaña masiva e indiscriminada de la vacuna SRP al grupo de edad más afectado que son los niños de 6 meses hasta 10 años, y de vacuna sarampión-rubeola (SR) para adolescentes y adultos, en una extensión de seis estados (Bolívar, Delta
Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monadas y Amazonas). La campaña de vacunación se extenderá a todo el territorio nacional.
Estas acciones de vacunación, se suman a las ya iniciadas ante el brote de difteria que se registró el año pasado. En 2016, Venezuela compró 5.3 millones de dosis de vacuna toxoide diftérico-tetánico para la vacunación de la población de 7 años y más. Además, se vacuno a los menores de 6 años con pentavalente, que incluye toxoide diftérico, de acuerdo al esquema regular de vacunación. En 2017 se compraron 7,7 millones de dosis de vacuna dT para continuar con la estrategia de vacunación a nivel nacional, con el apoyo técnico de la OPS: El bote de difteria continúa activo en el país, y la OPS continúa apoyando en la respuesta y dando sus recomendaciones a las autoridades sanitarias de Venezuela a nivel local y nacional.
En respuesta los brotes de malaria, a través del Fondo Estratégico de la OPS, las autoridades de Salud de Venezuela  compran medicamentos antimaláricos, insumos de laboratorio y mosquiteros. Expertos de la OPS/MS han realizado visitas al lugar del brote y recomendado acciones para controlar la malaria en particular en los municipios con más casos en el país. También han capacitado personal local y nacional para la respuesta. Se priorizan las actividades de capacitación, entrega de medicamentos y apoyo logístico a estados como Sucre, Amazonas y Bolívar.
Venezuela ha utilizado el mecanismo de compra del Fondo Estratégico de la OPS para adquirir medicamentos para atender a las personas que viven con el VIH-Sida, pacientes con tuberculosis, antimaláricos, reactivos para los bancos de sangre, medicamentos con la leishmaniasis, que incluyen las pruebas de diagnóstico, entre otros.
Además, la representación de OPS en Venezuela está apoyando a la población a través de insumos médicos al Ministerio de Salud, en particular con la compra específica de medicamentos antimaláricos, para atender pacientes con VIH, antihipertensivos, antidiabéticos, así como la compra de medicamentos para 11 hospitales prioritarios en todo el país.  Cada kits se compone de 20 cajas que incluye una lista de medicamentos esenciales, así como equipos de uso común en los establecimientos de salud y materiales renovables.
La OPS reitera su compromiso con continuar colaborando como lo hace desde hace 60 años en su oficina de Caracas. La Organización reitera su disposición a escuchar, dialogar y trabajar con todos los actores en el campo de la salud en Venezuela para sumar esfuerzos y contribuir a mejorar la salud a la población venezolana.
ENLACE:
OPS/Venezuela; htt://paho.org/ven »
COLOFÓN
Más de una vez los organismos multilaterales han mirado con buenos ojos por no decir aupado, gorilas dictadores de izquierda como Fidel Castro y Hugo Chávez causantes de persecución y hambrunas. Tal vez por inclinación ideológica o no quiero pensarlo, por intermedio del engrase de una chequera alegre, se han hecho la vista gorda ante el dolor de los pueblos cubano y venezolano. El comportamiento indiferente del insulso Insulza al ser contrapuesto con el del varón Almagro permite apreciar en toda su dimensión la entrega de estos organismos, llamados por normas éticas y morales a apoyar con la verdad sin dobleces ni traiciones los principios democráticos y los pueblos. Pero, ¿qué moral podemos pedirles…?
A pesar de los cooperantes, estamos en una coyuntura en que ya el mundo ha conocido y se ha sensibilizado con ¨el dulce mal de que estamos muriendo¨: la dictadura comunista falsaria y criminal está desnuda; y así, volveremos una vez más a ejercer nuestro derecho al voto, la única herramienta de reclamo en la calle que en esta circunstancia histórica nos queda a los demócratas…

sábado, 9 de septiembre de 2017

HOMENAJE AL DR. OTTO LIMA GOMEZ, EL MÉDICO DE CABECERA DE MI FAMILIA Y MIO DESDE LA INFANCIA HACE 55 AÑOS:

Carta a un médico venezolano, por Laureano Márquez
TAL CUAL24-05-2017


Ser médico en la Venezuela de estos tiempos es un acto de heroísmo y de amor, de ingenio y de creatividad para salvar vidas en medio de esta tragedia artificial llamada gobierno, que lleva dieciocho años destruyendo lo mejor de nosotros, lo más bueno, lo más noble, lo más sagrado
Querido doctor:
Quiero que sepas que los venezolanos estamos orgullosos de ti, que estamos clarísimos: sabemos que nuestros médicos son los mejores del mundo y los más humanos. En ningún otro lugar se ejerce la medicina como en nuestro país, en el que hasta en una piñata puedes tener una consulta ambulatoria con uno de los papás del amiguito de tu hijo. En Venezuela uno no va a una consulta impersonal, como hace la gente de otros países; aquí tu médico es tu amigo y conoces a su esposa y vas a la graduación de su hija; si lo encuentras en el mercado, pregunta por tu salud y averigua si te estás tomando la pastillita. Él no revisa tu historia porque se la sabe de memoria: la ha hecho parte de la suya y ves en ella los colores de todas las plumas fuente de sus años y los tuyos, porque la relación de un paciente con un médico en Venezuela es “hasta que la muerte los separe”. Tu médico envejece 

Dr. Otto Lima Gomez on Vimeo

https://vimeo.com › drcisneros › Videos
11 jul. 2010
El Dr. Otto Lima Gomez, distinguido médico internista venezolano y profesor titular de la Escuela de Medicina J ...
contigo; podrá pasar de los noventa, como el Dr. Otto Lima Gómez, pero tu confianza en él no merma, porque lo hallas cada vez más sabio, más bueno y hasta más elegante; pero especialmente porque él sabe lo que tú tienes no a partir de los exámenes de sangre, sino del examen que hizo de tu alma en la mirada triste con la que entraste a su consulta y porque su mano en tu hombro es la mejor medicina. Estamos tan orgullosos de ustedes, queridos amigos médicos, tan conmovidos con su quehacer, que no hallamos las palabras exactas de gratitud en esta dolida hora en la que ustedes sacan las balas de los cuerpos de los hijos de esta tierra, caídos en una guerra a la que van con “un canto infinito de paz”.
Ser médico en la Venezuela de estos tiempos es un acto de heroísmo y de amor, de ingenio y de creatividad para salvar vidas en medio de esta tragedia artificial llamada gobierno, que lleva dieciocho años destruyendo lo mejor de nosotros, lo más bueno, lo más noble, lo más sagrado. Seguro que hay algo —los alumnos lo sabrán— en nuestras escuelas de Medicina que hace que quien salga de allí sea dueño de un alma especial, no solo plena de sabiduría, sino lo más importante: de sensibilidad y virtud. Es como si en una cápsula de Petri se hubiesen mezclado la ciencia de Razetti, la santidad de José Gregorio y el sentido de la justicia de Vargas. Ahí están los muchachos de la Cruz Verde, los estudiantes de Medicina, salvando, ayudando, sembrando vida donde otros se la roban. Son nuestros superhéroes, nuestros salvadores, nuestra certeza de que no toda esperanza ha sido arrebatada por la maldad, de que esta tierra es esencialmente de gente buena y solidaria, inteligente y pacífica, por más que el mal, la crueldad y el terror se hayan apoderado temporalmente de las riendas de nuestro destino envileciéndonos a todos; es “el vil egoísmo que otra vez triunfó”: Boves redivivo siembra de muerte los campos de Venezuela. En medio de esta debacle están ustedes, los médicos, más que ejerciendo la medicina, haciendo milagros. Junto a ustedes, las enfermeras y enfermeros, porque si el médico salva vidas, la enfermera salva al médico.
Querido amigo: gracias por dar la cara por la salud y recibir heridas de aquel de quien te vengarás salvando la vida de su hijo o la suya propia. Gracias por tu humanidad toda, por la santidad de tu vida cotidiana, por las causas que apoyas en los lugares más remotos, por actualizarte cada día en un país al que ya no llegan las revistas de medicina. Gracias por hallar un sustituto al remedio que no se consigue, o por dármelo tú mismo, aunque en ello se te vaya la vida cruzando el mar. Gracias por las consultas que no causaron honorarios cuando me suponías pelando. Gracias, pichón de médico, que saliste a una calle insegura a entregar tu vida salvando a tu hermano; ojalá que el que te arrolló siempre encuentre médicos y medicinas; ojalá que viva para siempre. Gracias, doctor, muchas gracias, que Diosito me le pague, como dicen nuestras abuelitas cuando salen de tu consulta. ¡Ah! y no te preocupes: Carujo, esta vez, también pasará, porque “es el hombre de bien el que siempre ha vivido y vivirá feliz sobre la tierra y seguro sobre su conciencia”.


¿QUIEN ES EL DR. OTTO LIMA GÓMEZ?
Internista,
Eminente profesor universitario, nace en Barinitas, Estado Barinas en 1924, hijo de Ángel Custodio Gómez y de Zoila Ortega de Gómez;
En 1941 es Bachiller en Filosofía y Letras en Barquisimeto y en 1948
Doctor en Ciencias Médicas de la Universidad Central de Venezuela,
Presidente de la Federación de Estudiantes de la UCV durante sus estudios;
1951 Postgrado en el Instituto Oswaldo Cruz y Hospital de la Santa Casa de Río Janeiro, Hospital Das Clinicas, Sao Paulo de Brasil y Hospital Rivadavia de Buenos Aires Argentina y
En 1952 Facultad de Medicina de París en diversos Hospitales: Necker. Enfants Malades, Broca, Bichat, Cochin, Saint Antoine y Pitié.;
Hospital Vargas de Caracas: Externo por Concurso 1944-46,
Interno 1947,
Médico Adjunto a los Servicios de Medicina 1949,
Médico Agregado 1950,
Jefe Encargado del Servicio de Medicina 1957,
Jefe del Servicio II de Medicina 1958-78,
Jefe del Departamento de Medicina 1960-70,
Presidente de la Sociedad de Médicos y Cirujanos,
Miembro de la Comisión Técnica y Fundador de la Revista Archivos del Hospital Vargas de Caracas.
1948-1949 Instructor de Clínica Médica,
1949-53 Agregado y jefe de Clínica, 1961 Titular,
1959-1970 Fundador y Primer Director del Curso de Postgrado de Medicina Interna,
1958 Miembro del Consejo de la Facultad,
1960-67 Jefe del Departamento de Medicina Escuela Vargas,
1972-75 Representante del Profesorado ante el Consejo Universitario UCV,
1979 Investigador en el Instituto de Psicología de la Facultad de humanidades y Educación UCV,
1986 Jefe del Departamento de Neuropsicología del Instituto de Psicología;
1999 Jubilación del UCV;
2000 Profesor Emerito de la Universidad Central de Venezuela.
Miembro Fundador de: ASOVAC, Sociedad Venezolana de Reumatología, de Alergología e Inmunología, Sociedad Venezolana de Hematología (Presidente), Sociedad Venezolana de Medicina Interna y de Hipertensión Arterial;
Miembro de: Internacional Society of Internal Medicine, Venezolana de Anatomía Patológica, Gastroenterología, Psiquiatría y Neurología, Medicina Humanística. Franco-Venezolana de Ciencias de la Salud,
Fellow of the New York Academy of Medicine.
Elegido Miembro Correspondiente Nacional Puesto #45 en 1993 de la Academia Nacional de Medicina con el Trabajo "Evaluación Neuropsicológica,
El Protocolo Luria-UCV y Electo Individuo de Número Sillón XXXIV en 1996,
Se incorporó con el Trabajo "Vigencia de la aproximación clínica al paciente, Análisis de 2000 historias clínicas" en 1997 con Juicio Critico del Dr. Augusto León y Bienvenida del Dr. Blas Bruni Celli.
Vicepresidente de la Junta Directiva 2002-2004.
Miembro Emerito de la sociedad Venezolana de Menopausia, Climaterio y Osteoporosis, honorario de la sociedad Venezolana de Neurociencias, American Association for the Advancement of Sciences y de la Sociedad Venezolana de Neuropsicología.
Condecoraciones:
Orden José maría Vargas, Andrés Bello, Francisco de miranda, Diego de Lozada, Libertador, Francisco de Vennanzi y José I Baldó.
Tiene más de 215 publicaciones tanto en Revistas Nacionales como Extranjeras. Libros: Las anemias en Venezuela, ¿Solo Medicina?, Normas y procedimientos de un servicio de medicina interna, Frente al enfermo, Dispersa, Propedéutica clínica médica, Elementos de psiconeurología, Introducción a la medicina psicosomática, Neuropsicología, El hombre, la enfermedad y la medicina, Sobre enseñanza de la clínica y teoría de la enfermedad y Archivos Médico-Psicológicos del Hospital Vargas (1965-1976 Editor). Ha dirigido seis tesis doctorales.



Elogio de la nueva muerte… El Hospital Vargas de Caracas: de la agonía al estado vegetativo persistente Rafael Muci-Mendoza


¨Yo no he visto que naide que se haiga muerto, haiga vivío otra vé¨.

González, [Provisiones, Cuba 1975].

¡Qué curioso…! Cuando ya era un provecto de 83 años escribimos el jueves 21
de noviembre de 1974 en el diario El Nacional sobre su estado crítico; ahora
cuando cuenta 129 años, es comidilla de La Patilla: ¡Similar enunciado 43
años más tarde…! y se dice así, como si nada hubiera pasado, como en efecto
ha sido…

Desluce paradójico que un ente agonizante por tantos años se resista a
morir y más aún que haya continuado dado frutos hasta hace pocos días a una
sociedad que le ha olvidado; no solo el Estado indigno, sino sus pacientes,
también tantos estudiantes de medicina y médicos que nos beneficiamos de su
pobre clientela para aprender, sin antes haber aprendido el significado de
agradecimiento, empatía y retribución.

Por ello me enerva cuando algunos deudores de sus favores me preguntan
mirándome desde arriba del hombro… Y, ¿cómo está el Vargas…? ¿todavía
pierdes tu tiempo yendo por allá…? ¿Cómo quieres que esté les respondo...?
Ya sus lacras no protruyen tanto porque esa institución señera de la
medicina nacional ya no está sola, sino que es acompañada sin distingos por
todos los hospitales públicos y hasta las clínicas privadas; aquellos ya en
proceso de descomposición cadavérica, y estas paupérrimas, en estado de
extremaunción donde hasta ha desaparecido el poder curativo de la esperanza
y la presencia del médico porque se han marchado de tanto no hacer nada
eficaz o por el derecho y la obligación de llevarse sus hijos a tierras
lejanas donde se respeten la vida, la inteligencia y el derecho al progreso
y el crecimiento...
¿Cómo es capaz de encontrarse agónico y de morirse tantas veces un
hospital…? Con sobrada justicia se ha aceptado que la salud no da votos, y
por ello, la única explicación radica por una parte, en la mala memoria de
los venezolanos y por la otra el efecto de la máxima perrada: el indecente
olvido a nuestros viejos y jubilados ya sean humanos o materiales.
Razonamiento: total, pronto se van a morir y no vale la pena gastar pólvora
en zamuro, y en razón de que la ganancia de los caimanes rojos si se
propusiera una nueva remodelación o puesta al día hospitalaria es apenas una
concha de maní, es por lo que más vale que nos empatemos en los negocios
lucrativos de las plantas eléctricas, los bombillos chinos,  el eje minero,
las construcciones fantasmas de Odebrech, o los infames Clap, porque este
despeñadero moral y económico nos ha llevado al florecimiento de los más
bajos instintos…

Tantas veces vemos cómo la lengua es el castigo del cuerpo cuando de
mentirosos e insinceros se trata, especialmente cuando al que hay que atacar
está en la acera de enfrente y no de la nuestra donde todo es limpio y
perfecto…

¨El país está en calma  mientras el sistema de seguridad social se
desmorona, los hospitales colapsan y la gente se desespera
buscando atención médica¨.

José Vicente Rangel. Los  hechos y los días. 10.08.1997.
¿Hasta dónde se puede desmoronar más sin alimentos, con medicinas vencidas
y sin registro sanitario procedentes de Cuba o India a precios de coltán o
uranio que es lo mismo que no tomar nada. Perdón, creo haber cometido un
error, estas medicinas tienen efectos colaterales perniciosos no conocidos
por los médicos cuando empleábamos drogas de laboratorios serios y no estos
otros de malintencionados alquimistas de pacotilla –léase cubanos-.
Leemos en la Biografía del Hospital Vargas (1961) del doctor Oscar Beaujon
Graterol (1914-1990), en su capítulo VIII, ¨Las dificultades se anuncian¨:
[Los hospitales nacen, crecen y mueren como los hombres. Indefensos al
principio, llenos de fallas en su infancia y titubeantes en sus primeras
andanzas, captan de los hombres su dinamismo, su fisonomía, sus maneras de
actuar y pensar, su esencia de ser útiles y se prolongan en el tiempo mucho
más que los hombres. Por los corredores del Hospital Vargas pasean
satisfechos los espíritus ambulantes de sus primeros ductores, y en la
historia se registran recuerdos imperecederos de los hechos y esfuerzos de
los hombres que vistieron su cuerpo, y de la mano lo llevaron, por el largo
camino de la Asistencia Pública].

     Mezclando lo inmiscible y confundiendo lo inconfundible...

Si comparáramos el insulto cerebral agudo en un ser humano con un cuadro
degenerativo del corazón o cerebro con aquel que regula un ente físico,
podemos asumir que el estado marasmático del Vargas se trata de un estado
vegetativo permanente donde existe un estado donde una resonancia magnética
funcional (RMf) mostraría oquedad donde debería materia noble cerebral en
cuyo, lo que significa que se encuentra ¨ funcionalmente decapitado ¨… Por
supuesto que siempre hay un flamante director de hospital, dúctil y
adaptativo, cuya función es sentarse a ver el paso del muerto, vale decir,
pagado para que no dirija ni cambie nada so pena de ser considerado ¨enemigo
de la revolución¨, despedido ipso facto y lanzado a la jauría…

Volvamos al ser humano, luego de un accidente cerebrovascular agudo (ACV),
algunos pacientes se recuperan bien, pero otros no se recobran de inmediato
sino que pasan a un estado vegetativo o situación en la cual el cerebro (la
parte del encéfalo que controla el pensamiento y el comportamiento) no
funciona, pero el hipotálamo y el tronco o tallo cerebral (las partes que
rigen las funciones vitales, como los ciclos de sueño, la temperatura
corporal, la respiración, la presión arterial y la frecuencia cardíaca)
siguen funcionando. Por lo tanto, una persona en estado vegetativo puede
abrir los ojos pero por lo demás, no responde a la estimulación de manera
significativa, no puede hablar y no tiene conciencia de sí mismo o de su
entorno. Lo hemos resumido en la diapositiva que sigue…

Desde esta situación el sujeto puede reganar la conciencia dentro del
primer mes de la injuria; si no lo hace después de ese tiempo, se le llama
estado vegetativo persistente y las posibilidades de recuperación disminuyen
en la medida que más tiempo pasa.  Si el enfermo no muestra signos de
conciencia en un período de un año después de un evento traumático o tres
meses después de una lesión vascular o producida por hipoxia o falta de
oxígeno, las oportunidades de recuperarse se aproximan a cero y entonces la
situación es llamada estado vegetativo permanente. En muy raros pacientes
existe recuperación luego de este tiempo.

MI querido Hospital Vargas por infortunio se encuentra en esta difícil
situación. Ahora bien, imaginemos que la medicina progrese tanto en los
próximos decenios que el cerebro de los enfermos con estado vegetativo
permanente puedan ser manipulados y puestos de nuevo a funcionar con
procedimientos de salvamiento como empleo de células madre, de esas llamadas
mesenquimales primitivas que son multipotenciales o capaces de transformarse
en otras células; tienen morfología de fibroblastos y se originan a partir
de una capa germinal llamada mesodérmica, que tienen la capacidad de
diferenciarse en diversos tipos de células, incluyendo neuronas (células
nerviosas), osteocitos (células óseas), condrocitos (células del cartílago),
adipocitos (células grasas), y otros nombres complicados... Se
reconstituiría el cerebro, volvería a la vida con nuevo equipamiento…
Entonces volvería a existir y funcionar con ímpetu de primavera pero quizá
yo ya no esté allí para verlo: se encontraría con médicos de buena voluntad
y preparados para el nuevo desafío, dispuestos a rehacer lo destruido y a
recuperar el tiempo perdido, a enseñar a jóvenes estudiantes cómo hacer una
buena medicina donde se respete al semejante y se le trate con ciencia con
conciencia, volvería la seguridad al área roja donde se encuentra, se
reavivarían los posgrados e inclusive volverían fellows de otros países, y
el sabio Vargas en su mutismo centenario mostraría una sonrisa de
satisfacción…
PS: Por cierto, el Hospital Vargas, NO se llama Hospital José María Vargas,
solo VARGAS, a secas…

miércoles, 16 de agosto de 2017

ELOGIO DE TUS 18 AÑOS Rafael Muci-Mendoza



Rafael Muci-Mendoza | agosto 15, 2017 | Web del Frente Patriotico
De unos orgullosos abuelos a una querida nieta…
Todavía siento dolor de no haber bailado contigo el vals en la celebración
de tus 15 años… ¡Qué cursi!, -dirán algunos por lo bajito-,  pero así fue.
Esperaba estar vivo para ese momento, lo estuve y la lejanía se interpuso y
quizá también una melodía pasada de moda entre tanto HipHop y música
estruendosa. No obstante, Dios me concedió el privilegio de transitar por la
octava década de la vida conservándome algunas facultades como el oído para
el baile; sin embargo, tú formaste parte del contingente que abandonó
NUESTRO país cuando el castrochavismo se posesionó de todo brindándonos sólo
creciente inseguridad, falta de oportunidades y más aún carestía de
alimentos y  de medicamentos esenciales.
Pero no es momento para tristezas ni recriminaciones, hoy es un día muy
especial, es el día en que un ángel bajó a la tierra una estrellita del
cielo de Caracas que por lo especial, iluminó todo el Universo; fue
precisamente el día en que nació una personita muy importante en nuestras
vidas de abuelos; así, que esta noche contaremos las estrellas en la bóveda
celeste que nos cobija hasta que lleguemos a la decimoctava y en ese mismo
tiempo, en la distancia estaremos pensando en ti; cada una de ellas será un
broche dorado que nos recordará cada año de tu vida, porque para nosotros no
te has ido, te has quedado vívida en nuestros recuerdos y en nuestros
corazones. Así que no te sorprenda si llueve esta noche, es sencillamente
porque el cielo estará llorando porque hace 18 años perdió su estrellita más
hermosa…
La vida es ese libro que estás escribiendo; cada año un nuevo capítulo:
detente en cada uno de ellos, analízalo, ve qué puede decirte, qué debes
seguir mejorando, qué puedes eliminar por superfluo o qué puedes cambiar
para mejorar… ¿Los has vivido plenamente…? Da gracias a Dios a diario y
en todo momento, da gracias a tu familia, mira cuántos desgraciados pululan
y pasan ante tus ojos, ayúdalos, sé sensible y bondadosa, bríndales aunque
sea un momento de felicidad al través de tu hermosa sonrisa y tus carcajadas
sonoras.
La vida sería infinitamente más feliz si hubiéramos nacido con 80 años y
poco a poco nos acercáramos a los 18.
– Mark Twain
Nunca te compares con otros, todo ser humano es único y no se parece a
ninguno, mantén la frescura de tu alma mientras te sumerges en nuevas
emociones que propendan a tu crecimiento llevando a tu corazón y con estima
las que la vida te permita. No pierdas tiempo, todo pasa muy pronto. Vive
intensamente y comparte lo que tienes con los que tienen menos,
especialmente tu sonrisa… ¡Hay tantos de esos…!   Algunos pesimistas te
preguntarán ¿Y cuál es el rollo? Ya verás que el año que viene ha de ser
peor… ¡A palabras necias, oídos sordos! Les dirás que tienes padres
amorosos, que tienes una familia única que celebra cada día tu presencia, y
que si te llaman la atención es porque no quieren que te salgas del buen
camino, acepta la reprimenda como un privilegio, no todos tenemos almas
hermosas a nuestro alrededor que nos ayuden a descubrir y mejorar nuestros
defectos.
Vas a ser parte de la manada, busca en ella aquellos de corazón puro y
buenas intenciones; pero, no debes buscar su aprobación al través de imitar
actitudes dañinas a tu salud e integridad como fumar, usar drogas, ser
libertina o emplear un lenguaje vulgar sólo para ser aceptada por ellos.
Muéstrales que eres única, que tu cuerpo y tu alma son santuarios blindados
a todo lo dañino, que tienes un claro concepto de tu ser y que serás fiel a
él para mantener tu pureza, tu integridad y amor propio. Estudia con placer,
estudia mucho y con seriedad, aprende de todo y de todos, enseña a otros
porque el arte de enseñar es el de ayudar a descubrir al tiempo que el que
enseña también lo hace…
Eres bienvenida al mundo de la adultez y tu misión es contribuir a mejorarlo
con tu presencia y con tus aportes al bien de todos. Que conserves la
frescura de estos primeros 18 años, que no son una meta sino el inicio de un
largo camino para el cual deberás tener buena disposición y un buen calzado
para caminar sin detenerte, y un mejor estado de ánimo para ponerte de pie
cuando caigas, dejando en tu familia y en todos los que te conocen una
huella indeleble en sus corazones al través de tu seriedad, tu firmeza, tu
amabilidad y tu simpatía. Identifícate con los que nada tienen,
especialmente porque tú tienes más de lo que necesitas. Se vertical, se
íntegra, mantén la palabra empeñada, duerme sin que tu sueño sea perturbado
por sentimientos de culpa por haber mentido o perjudicado a otros.
Sé ordenada en el afuera para que también tengas un orden en el adentro; te
será de mucha utilidad en el transitar por la vida. Sé que será muy difícil,
pero a nadie la atraen las mujeres desordenadas.
En este día que marca el inicio de la transición entre la adolescencia y la
adultez, recibe todo nuestro amor y nuestro recuerdo; espero que logres lo
que quieras de la vida. Una lágrima de alegría de tu Abi se funde a una mía
por no estar físicamente a tu lado, pero aunque no nos veas, estamos riendo
y festejando contigo deseándote una vida con el candor de la rosa, pero
también con la espina que la acompaña.
En tu 18° cumpleaños te deseamos -una pizca de sutil impaciencia, años de
crecimiento indetenible, un otoño tranquilo de madurez y la sabiduría digna del invierno.
¡Que vivas todo el tiempo que quieras, que quieras todo el tiempo que
vivas…!
Brindis celta
Te amamos mucho, Abu y  Abi


jueves, 27 de julio de 2017

Caracas: la ciudad interrumpida Como homenaje a Caracas por sus 450 años, presentamos un texto inédito de William Niño Araque, arquitecto, crítico, curador y pensador venezolano que se destacó por sus investigaciones y aportes al urbanismo, entre ellos el libro “Caracas cenital” de la Fundación para la Cultura Urbana, de la que fuera miembro directivo

Vasco Szinetar ©
 Los arquitectos William Niño Araque, Oriol Bohigas y Manuel Delgado, en el techo de la Torre Mene Grande 
Por WILLIAM NIÑO ARAQUE
23 DE JULIO DE 2017 05:53 AM
Desde la distancia, el cañón del Valle de Caracas puede considerarse como el espléndido escenario geográfico amurallado por la montaña que le impide la salida al mar, y como un frondoso territorio interior en el que ha crecido una brutal retícula urbana que, asombrosamente, niega la existencia de los irregulares contornos montañosos. Caracas lleva implícita la aventura de una tipología paisajística, que surge de los parques, jardines, caminos en rampa, y cubiertas sinuosas que permiten la resonancia de las curvas costaneras de la lluvia y del calor.
Sin embargo, Caracas es una ciudad interrumpida, porque, desde los años 60 hasta hoy, se ha dejado de imaginarla y se ha comenzado a proyectarla mal. En Caracas, la cuestión es más de tiempos que de espacios. Las mareas de las épocas han subido y se han retirado, dejando, sobre la arena, restos de lejanos naufragios. Es una ciudad que ha vivido de saqueos, después de ruinas, y hoy, lamentablemente, pareciera sobrevivir a una inundación.
Aquí, a diferencia del espacio, que es opaco, el tiempo es transparente; nadando por debajo del agua, por la verdadera ciudad sumergida, se ven las claves de otros tiempos recientes, se ven los monumentos como escollos, las ruinas como arbusto de coral. Es la ciudad que los hombres de la primera modernidad imaginaron para un espacio, disputando sobre la forma de obtener la salvación para la ciudad del futuro, la ciudad de hoy.
En Caracas, no existe solamente el tiempo de la arquitectura o de la historia, sino también el de la naturaleza, mudable como el cielo, como la luz, como los vientos intempestivos y las lluvias descomunales. Aquí el paisaje entra en la ciudad como una brisa, y a lo largo de su tránsito, siempre se hacen presentes los despeñaderos como bastiones espontáneos en el campo. Desde su origen, las colinas y los pequeños valles del sur, como en un archipiélago, han desplazado una ensambladura de promontorios y ensenadas: arquitectura y paisaje, historia y naturaleza.
La geografía se convierte, así, en el primer reto para los años que se aproximan; a través de ella, y de su entendimiento, se representa otro tipo de experiencias dirigidas a proponer, sobre todo, una redefinición física del territorio caraqueño: el modelado, en último término, del propio suelo. Esta ciudad necesita proyectos basados en el trabajo directo sobre el paisaje, un paisaje redescubierto, convertido así, en materia prima, en posibilidad instrumental “recuperada”, capaz de propiciar al caraqueño nuevas experiencias espaciales, y por lo tanto, arquitectónicas, sobre unos parajes de conflictiva realidad, terrenos ambiguos seminaturales: la salida hacia la Urbina, grandes bandas marginales de frontera, como la Autopista del Este; cuando no vastas extensiones simplemente de desecho, como la llegada a Coche.
En este sentido, y profundizando en las condiciones con las que habitualmente debe medirse buena parte de dichos proyectos, el centro de una acción debería orientarse hacia diversas actuaciones en una estrategia de reutilización, con fines de ocio, de paisajes reciclados. Una buena idea podría ser recuperar los terrenos de las antiguas instalaciones industriales, dándole algún sentido a esos “paisajes de residuos”, presentes a lo largo de la ciudad.
La Autopista sintetiza la memoria de lo caraqueño y el emblema de su contemporaneidad, representa todo un universo formal diverso, pero emparentado de elementos situados en un singular punto de encuentro entre lo artificial y lo natural. El reto estaría pues, para el año que se inicia, en inventar mecanismos de modelado para una topografía de onduladas siluetas, “accidentes” proyectados, incorporados a una nueva geografía, sinuosos meandros, canales, caminos, pasarelas, objetos de aleatoria configuración, torreones, puentes, elementos infiltrados, casi depositados sobre el terreno.
Formas surgidas de una especial relación con el territorio caraqueño, entendido hoy como una realidad abierta a latentes metamorfosis. Nuevos recursos arquitectónicos, derivados, en buena parte de las recientes preocupaciones ambientales, alejados de aquellos más familiares, tectónicos, compositivos, axiales, durante largos años preferidos por una disciplina, demasiado tiempo quizás, anclada prioritariamente en lo urbano.
Las ideas, como la ciudad, no pertenecen a ningún Alcalde y mucho menos a las visiones partidistas. El conocimiento del espacio público lo lideriza, inobjetablemente, la élite de sus arquitectos, ecólogos y urbanistas. Las ideas, aquellas ideas futuras que harán diferente el porvenir respecto al presente, simplemente no crecen, su modalidad de existencia no es biológica ni botánica. La condición de las ideas urbanas, de su ser, es condición de conflicto de debate y de conocimiento, surgen a través del calor y del frío de la controversia, y a partir del choque de las mentalidades.
Hay una realidad que se impone como tal, pero que, sin duda, debe ser revisada críticamente para poder ser “formalizada”, a través de una ordenanza y de una nueva cultura de la ciudad. Cultura de la ciudad que no corresponde a visiones partidistas, ni a institutos de urbanismo, ni a un grupo de arquitectos. Cultura de la ciudad que corresponde a todos, al acuerdo que no va a depender de aceptar el desorden como un hecho natural, pero, tampoco, de planes y regulaciones que tengan poco que ver con el desarrollo de la realidad a la que se refieren.
El enfrentamiento debe contribuir a esa discusión, se requiere normar los “fragmentos de ciudad”, fragmentos que tratan, entre otras cosas, de problemas que van desde el caos y las discontinuidades urbanas hasta la arquitectura como hito y como evento urbano. Propuesta afortunadamente otorgada a diecinueve arquitectos, en un esperanzador “laboratorio de arquitectura”, previsible hoy para la ciudad de fin de siglo. De cualquier manera, aceptar la idea de fragmento no significa creer en el desorden como fin en sí mismo, sino en la posibilidad de crear un nuevo tipo de referencias para que una nueva unidad e identidad caribeña sean posibles. Aspiramos que estos fragmentos propuestos para el Municipio Libertador pretendan, finalmente, ser alegorías de la ciudad.
Un proyecto de normativa para Santiago de León de Caracas, debería superponer dos cuestiones, reordenar la periferia y estructurar un eje para el siglo XXI, continuación del eje histórico, es decir, eje y periferia como sinónimos de orden y desorden. Aquí, la unidad requerida por la idea de continuidad del eje, está dada por la propuestas de “piezas urbanas”, que se articulen con toda la ciudad, con la periferia y con el centro de Caracas de hoy. Una Caracas que atesora como columna la Autopista que nace en el litoral y culmina en Guarenas, Autopista entendida desafortunadamente como un incómodo “patio de atrás”.
La Autopista, como fenómeno geográfico y formal, es uno de los ejemplos de una nueva manera de intervenir en la ciudad y de cómo un sistema de transporte puede crear referencias para el desarrollo de nuevas formas de identidad urbana. Las Estaciones Urbanas, por ejemplo, podrían corresponder a estaciones terminales que se prolongan en edificios para oficina, centros comerciales, estacionamientos y servicios. La normativa debe constituir un esfuerzo por convertir los simples edificios-estaciones en hitos urbanos de un nuevo sistema de referencia; un caso opuesto y patéticamente perdido constituye la abominable Estación de la Bandera. No se trata tanto de actuar persuasivamente a través de una gran operación urbana, sino de convertir esa operación en un nuevo y estimulante fenómeno de la cultura de la ciudad.
Desde otra perspectiva, aspiramos a que los pequeños proyectos, Centros Multifuncionales, propuestos para las diecinueve parroquias, se conviertan en cualificadoras piezas urbanas que le otorguen identidad a zonas que actualmente se encuentran en vías de transformación. El hecho de tener que cumplir con las normas particulares, que exige cada parroquia, da lugar a la construcción de pequeñas ciudadelas, que intentan generar una situación urbana específica para cada trozo de ciudad.
Si pensamos en la Caracas del siglo XXI, no se hace solamente necesario resolver el problema de los ranchos. Aquí, los elementos de referencia de la “ciudad del Caribe”, son el paisaje y la autopista, lo amorfo se da por carencia de ciudad y por exceso de paisaje. Una normativa por lo tanto debe reconstruir el paisaje, recurrir a la idea de la ecología y las grandes ingenierías del territorio, las quebradas, los acantilados, los puentes, los caminos, los faros y torreones. La imagen total es la transformación del paisaje a través de una arquitectura de nueva escala.
Reconvertida en un evento social y crítico, la arquitectura caraqueña del nuevo siglo debe aprovechar esta tendencia para desarrollar en profundidad un nuevo rol, tratando de evitar el convertirse, solamente, en la responsable del carácter persuasivo de fenómenos consumidos acríticamente. Lo importante debiera ser que, como resultado de las nuevas relaciones entre el espacio y el tiempo, la arquitectura de una Escuela de Caracas se pudiera convertir en articuladora de una nueva cultura, pero de una nueva cultura que sea expresión de este caluroso Caribe, de estos barrancos, de esta manera de hablar, de la vida cotidiana de este maravilloso lugar.

A propósito de “¡Tan lejos, tan cerca!” Una mirada comparativa a aspectos análogos entre el filme de Win Wenders y la realidad venezolana actual

La Paciencia: A propósito de “¡Tan lejos, tan cerca!”

Una mirada comparativa a aspectos análogos entre el filme de Win Wenders y la realidad venezolana actual
Win Wenders
 ¡Tan lejos, tan cerca! 


Por JOSÉ ANTONIO PARRA @PARRAA23
24 DE JULIO DE 2017 02:10 AM | ACTUALIZADO EL 24 DE JULIO DE 2017 02:16 AM
Días atrás hablando con mi amiga Lola Jaramillo, una connotada profesional de la salud que se ha involucrado, como muchísimos ciudadanos, en las diversas actividades que realizamos en Venezuela en pos de la libertad, ella me comentaba de lo esperanzador que había resultado un discurso del joven diputado, Miguel Pizarro. El mismo había sido dado a los vecinos de Macaracuay en la asamblea local de la noche anterior. Nuestra conversación continuó de modo azaroso hacia diversos tópicos y eventualmente ella me hizo mención, hablando de algo completamente diferente, de los diversos arcángeles que forman parte de la iconografía judeocristiana. Justo en ese punto le recomendé una película de Win Wenders que me marcó mucho hace ya más de dos de décadas, ¡Tan lejos, tan cerca! (1993).
A primera vista, la conexión entre el diputado Pizarro y el filme de Win Wenders podría ser, por decir lo menos, acrobática. No obstante, contextualicémonos primero al largometraje para observar que la comparación no es tan descabellada. Esta película es una secuela de El cielo sobre Berlín (1987) –también conocida como Las alas del deseo–. En la primera entrega, el ángel Damiel (Bruno Ganz) desea venir al mundo de la temporalidad para experimentar cómo los seres humanos vivencian el deseo. En el caso de ¡Tan lejos, tan cerca! se trata de la experiencia del ángel Cassiel (Otto Sander) que desea saber cómo los humanos viven la sensorialidad y la percepción en general. Teniendo ese artificio como punto de partida, Cassiel se ve inmerso en una complicada trama junto a otros “seres humanos” que también tienen un origen angélico, a pesar de que el tiempo les “adormece” en el devenir y les hace olvidar su origen pleno de luz. La trama en cuestión tiene que ver con la desarticulación de una red criminal que se aglutina en torno al mafioso Tony Baker (Horst Buchholz), quien incluso posee un perro de nombre Gadafi. A todo lo largo de la trama se plantea la lucha de seres humanos con origen angélico que deben evitar el triunfo del crimen y del mal en general que se focaliza alrededor de la red de Baker. Entre los ángeles luminosos está Raphaella (Nastassja Kinski), quien es la fiel compañera de Cassiel y además le susurra desde el mundo de lo atemporal luego de que el ángel cayera en el mundo fenoménico al tratar de salvar  a una niña que resbala desde el balcón de su departamento. Ya convertido en humano, Cassiel tiene un doble propósito, uno inicialmente desconocido para él que es la desarticulación de la red criminal y el otro, el pretexto de experimentar la percepción humana.
Comentaba al comienzo del texto que no era tan descabellada la relación entre esta película y los jóvenes diputados, así como la situación venezolana en general, y en efecto no lo es. Hoy en día Venezuela está sometida por una banda de pillos que bien podrían ser los secuaces de Tony Baker, incluido su perro Gadafi. Y más que eso, hay una joven generación de políticos que traen un mensaje diferente, un mensaje pleno de civismo y ciudadanía; ello es ver la encarnación de las facetas más luminosas del espíritu de lo humano, análogo a lo que plantea Wenders cuando sus personajes angélicos actúan movidos por una suerte de “voz secreta”, que no es otra cosa que las manifestaciones del amor atemporal en el mundo temporal. Ultimadamente, los ángeles de Wenders son solo los mensajeros. Incluso, en la película, el propio Baker termina plegándose a la luz y saliendo de la dimensión infernal. Adicionalmente,  en el filme hay una escena donde el ángel Cassiel convulsiona en una sala de exposiciones al recordar, en una suerte de perspectiva estereoscópica, a jerarcas del nazismo de la Segunda Guerra Mundial que atendían años atrás una exposición ahí mismo. Aquí es explícita la forma como lo “luminoso” desaparece cuando una sociedad cae presa de sistemas totalitarios.
De igual modo, uno de  los aspectos que otorgan mayor densidad a la trama de ¡Tan lejos, tan cerca! reside en el personaje interpretado por Willem Dafoe, Emit Flesti, que si se lee al revés no es otro que Time Itself (“El tiempo mismo” en inglés). Ese personaje está más allá del bien y del mal y permanentemente pone trampas a Cassiel para distraerlo de su propósito, incluyendo aspectos relativos a las adicciones. Emit Flesti (re)presenta, sin lugar a dudas, a los rigores del tiempo. No obstante que ultimadamente sea este un punto necesario para el logro de cualquier cambio en la experiencia humana.
Esta película tuvo un reparto fabuloso, que incluyó a Lou Reed, a Peter Falk y al mismo Mikhail Gorbachev, que de acuerdo a la perspectiva planteada por Wenders llevó a efecto la Perestroika y la “glásnost” movido por una voz angélica. Sea pues este un momento oportuno para prestar atención y ver cómo se manifiesta la luz en cada uno de nosotros y en el otro. En el caso de ¡Tan

Caracas cumple 450 años: 6 hitos arquitectónicos de la capital Entre los años 50 y 80 emergió la capital de la pujante "Venezuela saudita" gracias al boom petrolero. La bonanza se reflejó en la trama urbana de una ciudad que este martes cumple 450 años recordando el pasado con nostalgia. En BBC Mundo seleccionamos 6 proyectos que atrajeron los ojos del mundo

Hubo un tiempo en el que América Latina miraba con envidia a Caracas.
Muchos soñaban con tener el rascacielos más alto, símbolo de estatus y modernidad. Con contar con un metro no sólo funcional, sino artístico, estético. Con esas autopistas y distribuidores que vertebraban ciudades ya cargadas de autos. Pero sólo era realidad en Caracas, que este martes cumple 450 años.
Entre los años 60 y 70 y gracias al auge de la industria petrolera, Caracas se convirtió posiblemente en la ciudad más moderna de América Latina gracias a audaces visiones arquitectónicas e infraestructuras.
"El boom petrolero imprimió gran velocidad al proceso de modernización urbana en Venezuela", explica a BBC Mundo Ana María Carrano, gerente ejecutiva del IAM (Institutional Assets and Monuments of Venezuela), que busca preservar y destacar la riqueza patrimonial del país.
"En Caracas, por una parte, se hicieron monumentos nacionalistas (...) y otras obras muy arriesgadas e innovadoras que inscribieron a Caracas en la modernidad y la hicieron protagonista de progreso urbano", añade.
El teatro Teresa Carreño llegó a ser el mejor de América Latina cuando fue inaugurado en 1983.
Pero ahora, la capital de Venezuela está lejos de ser la moderna urbe que fue en algún momento del siglo XX.
Desde aquellos años, los expertos consultados por BBC Mundo apenas recuerdan otras obras relevantes más allá del nuevo Mausoleo al Libertador, cuyo proceso de licitación y sobrecosto fueron polémicos.
Con motivo del aniversario número 450 de Caracas, BBC Mundo hace una selección de seis proyectos que cambiaron y modernizaron Caracas y que hoy en día, pese a las crisis y la falta de recursos para mantenerlos, siguen siendo referentes arquitectónicos, aunque hayan perdido parte de su esplendor.
1. Torres del Centro Simón Bolívar o Torres del Silencio
Las torres de 32 pisos fueron los primeros rascacielos de Caracas a mitad de los años 50.
En este complejo en el centro de Caracas destacan dos torres gemelas de 32 pisos que superan los 100 metros de altura. Fueron a mitad de los años 50 los primeros rascacielos de la ciudad y sirvieron para marcar la transición de un país rural a uno urbano y moderno, industrial y petrolero.
"Cambiaron Caracas. Sus 32 pisos de altura le otorgaron el mérito de ser el primer rascacielos de Caracas y hasta ese momento el único del país construido en acero", afirma el arquitecto Ricardo Castillo, que a través de una cuenta en Instagram, entre otras cosas, se esfuerza por destacar la riqueza arquitectónica de todo el país.
Las torres del Centro Simón Bolívar son conocidas como torres del Silencio por estar cerca de la zona de El Silencio. En 1955 se terminó su construcción.
En 1954 las torres supusieron un hito arquitectónico para la ciudad.​
Las torres del Centro Simón Bolívar rompieron con el perfil aldeano y empezaron a dejar atrás un pasado colonial apenas perceptible ya en Caracas.
Los edificios hoy muestran el deterioro visible en otros hitos de la ciudad, pero el Centro Simón Bolívar y la plaza Caracas que contiene siguen siendo un foco de la vida política y administrativa.
Las torres fueron y aún son el marco de las grandes marchas del chavismo en la amplia Avenida Bolívar.
Una estatua de Simón Bolívar de civil sirve de bienvenida al Centro desde el este de Caracas.
2. El Helicoide
Al Centro Simón Bolívar le siguió a fines de los años 50 el Helicoide, quizás el mayor exponente de la utopía de Caracas y Venezuela por lo que suponía el proyecto, por el hecho de que nunca pudo ser completado y porque ahora esa astucia arquitectónica inacabada es la sede del Sebin, el Servicio Bolivariano de Inteligencia, en cuya cárcel muchos presos denuncian torturas.
El helicoide iba a ser un gran centro comercial por el que los visitantes se moverían en auto por sus rampas.
Su construcción empezó a comienzos de los años 60. La idea era un edificio que sería el primer gran centro comercial de Caracas al que se accedería y por el que se transitaría en vehículo a través de las rampas que se prolongan por 4 kilómetros. Iba a tener un hotel, un teatro…
"Era una ciudad dentro de la ciudad. Un proyecto faraónico", afirma el arquitecto Ricardo Castillo.
El Helicoide fue un proyecto abandonado y ahora es al sede del Servicio de Inteligencia.
El Helicoide, a la derecha, se confunde con las viviendas informales que han surgido junto a él.​
"Es ésta una de las creaciones más exquisitas brotadas de la mente de un arquitecto", comentó el poeta chileno Pablo Neruda cuando visitó El Helicoide en el año 1959.
Lo más significativo era su forma en doble espiral sobre una colina y coronado por una cúpula. Una obra de vanguardia que, sin embargo, fue paralizada por los problemas financieros.
Nunca se completó y el peculiar edificio fue difuminándose por las viviendas informales que junto a él se fueron levantando en el cerro contiguo, reflejo de la explosión demográfica de la ciudad y las carencias habitacionales.
3. Parque Central
Hasta 2003 las torres de Parque Central fueron las más altas de América Latina.​
De nuevo la utopía de la ciudad perfecta en un país próspero que en los años 70 recibe el nombre de "Venezuela saudita" y que es el más moderno de América Latina gracias al petróleo.
En 1969 comienza la excavación de un complejo de diez torres (ocho de viviendas y dos de oficinas) que se concluye en 1983 y se convierte en "emblema de la ciudad", dice a BBC Mundo Enrique Fernández-Shaw, arquitecto e hijo de Daniel Fernández-Shaw, uno de los hacedores del proyecto.
"Fueron los rascacielos más altos de América Latina en el país más rico de la región entonces", recuerda el arquitecto Ricardo Castillo. Con 225 metros hasta el año 2003 aún fueron los más altos de la región.
El proyecto de Parque Central estaba pensado para que fuera una miniciudad con todos los servicios dentro para no tener que salir.
Parque Central tiene ocho torres de residencias y dos de oficinas.​
Era una ciudad dentro de la ciudad pensada sobre todo para profesionales y parejas jóvenes que podían vivir allí y "salir lo menos posible" porque disponían todos los servicios. El proyecto incluía convertir Parque Central en corazón cultural.
El Estado asumió el mantenimiento en lugar de que fueran los propietarios asociados. "Y pasó lo que le pasó al país. Una degradación paralela al país", lamenta Fernández-Shaw el deterioro del centro a partir de los años 80, unido al de Venezuela.
"Se fue descuidando por la falta de gobernanza y de capacidad de articulación del mantenimiento", agrega. Un de las torres se quemó en 2015 y sigue prácticamente igual a como quedó tras las llamas.
4. Teatro Teresa Carreño
El teatro Teresa Carreño fue el primer multifuncional en el momento de su inauguración.
A pocos metros de Parque Central y como complemento al complejo se eleva el teatro Teresa Carreño, que se completa en 1983 y desde su construcción se convierte en uno de los más importantes de América Latina.
El Teresa Carreño fue el primer teatro multifuncional en el momento de su inauguración y eso atrajo a grandes artistas, como Luciano Pavarotti, Pinchas Zuckermann y Montserrat Caballé.
"Para 1983 el teatro Teresa Carreño se convirtió en el teatro más importante de Venezuela y de América Latina, dando un importante impulso a la movida cultural caraqueña", dice Ricardo Castillo.
Es un edificio que combina la arquitectura y el arte con un gran desarrollo técnico para una acústica y un sistema de refrigeración perfectos.
La vegetación forma parte de la arquitectura como ocurría en Parque Central. De hecho el teatro fue proyectado por el mismo grupo de arquitectos.
Las esculturas características de Jesús Soto también se integran en el Teresa Carreño.
"34 años después de la inauguración, sigue siendo el más importante de Venezuela y el segundo más importante de América Latina, lo que muestra lo innovador que fue para su época y lo detenidos que estamos en la actualidad al no contar con algún complejo que lo iguale o supere", lamenta el arquitecto.
En los últimos años, el teatro se convirtió más en escenario político que artístico y la crisis del país mermó la llegada de estrellas.
"Por el control de cambio montar un espectáculo ahora es demasiado costoso y para cubrir costos hay que poner un precio de entrada demasiado alto", lamenta la periodista Mirelis Morales, experta en la ciudad con su web "Caracas en 450", que pronto tendrá versión en libro digital.
5. El Metro
El desarrollo del metro en Caracas fue motivo de orgullo para sus habitantes.​
En el valle angosto donde se ubica Caracas era de prever que el desarrollo, el crecimiento de la ciudad y la masiva expansión del automóvil en los años de bonanza generaran un caos de tráfico.
Por ello entonces se pensaron autopistas y distribuidores que eran la envidia vial de la región y que hoy en día no se han visto superados dentro de la ciudad tras años de escasas obras de infraestructura.
En ese sentido el metro surgió como solución en los años 80. Pero no se limitó a ser una obra funcional. "Tiene buenos acabados, era lujoso y cuenta con obras de arte", dice el arquitecto Castillo.
Además de la funcionalidad, el arte se integró en las instalaciones del metro.
El arte se puede encontrar tanto dentro como fuera e las estaciones.
"Era el más moderno, el mejor de América Latina", asegura Castillo sobre las tres líneas que ya había en los 80. La primera se inauguró en 1983.
Se respiraba tanta modernidad, limpieza y civismo que se transmitía a los propios usuarios.
Pero hoy en día ha perdido ese aura. El precio del boleto es insignificante, casi gratis, por el subsidio del gobierno. Y eso se traduce en escaso mantenimiento y en numerosas fallas en trenes y tendido eléctrico. Además, muchos caraqueños denuncian que se ha convertido en un lugar peligroso.
Inicio de la construcción de los túneles del metro en 1977. En pocos años Caracas ya disponía de tres líneas.
En el metro se respiraba civismo y modernidad, pero ahora el servicio es ineficiente y puede ser un lugar peligroso, según denuncian muchos caraqueños.​
6. La Ciudad Universitaria
"Es el gran símbolo de la modernidad del país y fue declarado en el año 2000 patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO", recuerda Ana María Carrano, de IAM Venezuela. En el país sólo hay dos sitios construidos declarados como patrimonio de la humanidad. Los son patrimonio natural o viviente.
Los murales y las obras de arte salpican el cemento arquitectónico.
Además de la Ciudad Universitaria, campus de la Universidad Central de Venezuela, el otro lugar es la ciudad colonial de Coro, en el noroeste del país.
La Ciudad Universitaria es la obra más relevante del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Construida entre 1940 y 1960 es un ejemplo excepcional del movimiento moderno de arquitectura.
En ella se agrupan múltiples edificios y funciones organizados en un conjunto interrelacionado conectado por corredores cubiertos y enriquecido mediante la integración del arte a la arquitectura en lo que se denominó como la "Síntesis de las Artes Mayores".
El maestro Villanueva jugó en los pasillos cubiertos con las condiciones climáticas de luz, viento y lluvia propias de Caracas.
Las "Nubes de Calder" son quizás la obra más importante dentro de Ciudad Universitaria​.
Sobresale el Aula Magna con los 31 platillos del escultor estadounidense Alexander Calder conocidos como las "Nubes de Calder" y que tienen una función acústica.
Como las obras anteriores, la falta de presupuesto incide en la falta de mantenimiento y el deterioro de murales y edificios.